Imagen de la entrada al museo de Metro de Madrid de Chamberí. Fotografía del autor.
Uno de nuestros lectores nos hacía llegar su pregunta sobre si en algún momento haríamos un artículo sobre el museo denominado como Anden 0 de Metro de Madrid. Un espacio que muy poca gente conoce y que se puede realizar una visita de forma sencilla. Es por ello, que hemos decidido realizar un breve artículo sobre esta instalación metropolitana.
La historia de esta estación.
Para hablar de esta estación nos tenemos que remontar al año 1914. Los ingenieros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña, y Antonio González Echarte, presentan su proyecto al Ministerio de Fomento sobre la construcción de una red de metropolitano por la ciudad de Madrid; donde se proyectaban 4 líneas las cuales hacían un sistema de ejes norte-sur y este-oeste, que cubría toda la ciudad de Madrid. El proyecto del metropolitano para Madrid fue financiado por el monarca Alfonso XIII, el cual contribuyó a la obra, aportando 1 millón de pesetas para iniciar las obras. Con esa aportación de capital, las obras de nuestra red avanzaron sin problemas.
Pasaron los años y las obras avanzaron hasta el 17 de octubre de 1919, momento en el que se inauguraba la primera línea de metropolitano de Madrid. Con ello se configuraba la actual línea 1 de Metro. Esta línea era por supuesto más pequeña que la actual, donde enlazaba de forma muy rápida la estación de Sol y la de Cuatro Caminos.

El acto de inauguración estuvo presente su majestad, Alfonso XIII, y los tres ingenieros de las obras Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña, y Antonio González Echarte. Celebrándose la inauguración en la estación de los Cuatro Caminos donde salió el primer tren hacia la Puerta del Sol. Con la puesta en marcha de la primera red de Metropolitano se inauguraron las estaciones intermedias y las cuales eran: Gran Vía, Tribunal, Bilbao, Chamberí, Iglesia y Ríos Rosas. Como vemos nuestra estación de hoy se inauguraba. La red de nuestro metropolitano se agrandaba a pasos agigantados, el Metro llegaba a Plaza Castilla, a Ciudad Lineal, a Moncloa, a Legazpi, a Prosperidad y salía del extrarradio de Madrid hacia el antiguo pueblo de Vallecas y los Carabancheles.
Cuanto más crecía la red de nuestro Metro, más se llenaban los andenes de las estaciones de nuestra red, para ello el Ministerio de Obras Públicas decreta una orden de que los andenes de nuestra red debían medir 90 metros de largo, frente a los 60 metros de las líneas más antiguas que empezaron a construirse en el 1919. La línea 1 de Metro de Madrid, entraba dentro de los planes del Ministerio alargamiento de sus andenes. La estación de Chamberí tenía problemas de infraestructura, debido a la posición de sus andenes en curva y al estar muy cerca de las estaciones colindantes (Iglesia y Bilbao).

El 22 de mayo de 1966 se clausuraba la estación de Chamberí debido a los problemas de infraestructura. Muchos madrileños veían desde las ventanas del tren esta estación a oscuras donde algunos veían los carteles de la estación de Chamberí u otros se preguntaban que se escondía detrás.
Pero tenemos que esperar a principios del siglo XXI para poder ver de nuevo la estación de Metro de Madrid. El 31 de agosto de 2006 se iniciaban las obras de restauración de todos los elementos de la estación; pero sería dos años después cuando veremos los resultados. El 25 de marzo de 2008 se ponía en funcionamiento la estación de Metro de Madrid, para el uso y disfrute de las personas.
El Museo de Chamberí de Metro de Madrid.
La entrada al museo se establece en la plaza de Chamberí entre las intersecciones de la calle de Santa Engracia y la calle de Luchana. Dentro de la estación, también podemos disfrutar de la exposición de los 95 años del Metro de Madrid. La entrada a la estación y museo de Chamberí está modificada para que sea accesible a todo el público. Esta dispone de ascensores y escaleras para mejorar la accesibilidad de todas las personas. Una vez se bajan las escaleras se llega a un vestíbulo principal donde comienza nuestro viaje.


Una vez hayamos entrado, nos situaremos en uno de los pasillos antiguos de la estación. A la izquierda se puede ver un espacio dedicado audiovisual, donde la gente podrá ver un vídeo explicativo de la historia de la estación. Para entrar a esta sala, debemos atravesar unas puertas originales de la estación y sentarnos en los peldaños de la antigua entrada a la estación, los cuales están adecuados para la vista del vídeo .
Si nos dirigimos a la derecha, entramos a lo que es propiamente el recorrido del museo. En este pequeño pasillo, podemos ver paneles explicativos sobre la inauguración del Metro en el año 1919 y las principales personas que hicieron realidad la construcción del Metro, desde las fotografías de la inauguración y los retratos de los fundadores del Metro.

Si continuamos unos metros, desembocaremos en el vestíbulo principal de la estación. Dentro de este vestíbulo podemos ver en el centro y a la derecha, los puestos de control y venta de billetes; son los conocidos popularmente como taquilla. Dentro de las taquillas se podía ver el cuadro de tarifas de los billetes, según el tipo de billete que se expedía (billete de ida o ida y vuelta)

En el centro de este vestíbulo, encontramos las puertas de acceso. Estas puertas se abrían mediante un sistema de pesos, el cual activaba la apertura de puertas cuando notaba el peso de las personas. Este sistema se hacía para obtener un control de las personas a la hora de pedir su billete; pero como todo, las trampas para no pedir billete se hacía.
A la izquierda del vestíbulo de la estación, se situaba el despacho de la estación de tren. Es en este lugar donde estaba situado el jefe de estación y su misión era llevar el control de lo que sucedía en todo el recinto de la estación, desde la hoja de los trenes hasta la de reclamaciones. También en ese espacio se sitúa una antigua maquina expendedora de billetes, la cual data de los años 60, las cuales solamente aceptaba el precio único.
Si avanzamos en nuestra visita, llegamos a la división de los andenes. En ella podemos ver en las paredes un indicativo donde establecía el número de paradas que el tren realizaba cuando se clausuró la línea e indicativos pintados sobre la dirección que íbamos a seguir.
![]() |
![]() |
![]() |
Pero la visita al museo no acaba aquí; tenemos que seguir el pasillo de conexión para poder visitar los andenes de la estación. En este pasillo podemos ver un panel donde se explica la evolución del Metro desde sus empieces, hasta el año 2014.
![]() |
![]() |
Cuando bajemos podremos ver en su extensión todo el andén de la estación. Una estación en curva que conserva los suelos en forma de panales, los cuales se usaban antiguamente en las estaciones de nuestro metropolitano. Asimismo en las paredes y techo se pueden ver los azulejos de color blanco los cuales cubren toda la extensión de la estación, permaneciendo ese mismo encanto de los años 20 conservado. Pero también se pueden ver la publicidad en este estilo de azulejos pintados a mano.
Del mismo material están hechas las distintas señalizaciones con el rombo de Metro característico de la red, las cuales se hacían en azulejo y no eran una pieza completa; sino que se dividía en varias partes, de forma que sea más fácil su colocación. Pero también dentro de la estación se puede escuchar un hilo musical haciéndonos viajar a esos años, con imágenes de Madrid en el otro andén donde podremos ver el Madrid de aquellos años.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Y aunque muchos no se fijen, recomiendo fijarse en la catenaria de la estación, es decir el sistema por donde el tren obtiene su energía; la cual es la originaria de la estación y que poco a poco va desapareciendo de nuestra red. Cuando recorramos todos los andenes de la estación, volveremos al mismo punto de retorno, donde finalizaremos la visita.
![]() |
![]() |
Por nuestra parte, recomendamos la visita la cual es totalmente gratuita para todas las personas, y con visitas guiadas en las horas puntas. El museo dispone de la accesibilidad necesaria para todas las personas en toda la estación, aunque es preferible comunicarlo antes. Para más información, visiten la página de Metro de Madrid.
Deja una respuesta