Imagen de las cocheras de Cuatro Caminos. Imagen de la página treneando.com
Hoy quería hablar, o más bien dar mi opinión, sobre el caso de las Cocheras de Cuatro Caminos, las cuales van a sufrir un cambio bastante drástico en su estructura urbanística de la ciudad de Madrid.
El proyecto de las cocheras – o más bien depósito, ya que es ese su cometido- de los Cuatro Caminos, es uno de los más controvertidos. Esto es debido a los intensos debates sobre el modelo a escoger, más o menos respetuoso con la zona o sí debe ser mas urbano; o bien, sí este espacio debe ser preservado por las autoridades, debido a su valor arquitectónico o de interés cultural.
Está claro que las ciudades sufren casi todos los años, pequeñas alteraciones en sus estructuras urbanas. En poco menos de 20 años, la ciudad de Madrid ha sufrido un salto cualitativo en todo su término municipal. Pequeños espacios, los cuales eran desaprovechados o su uso era nulo o muy poco, han servido como avance de un proceso urbanizador.
Este caso llama más la atención, debido a que son las primeras cocheras/depósitos que construyó Metro de Madrid cuando inauguró la primera línea en 1919. Muchas personas, alegan que su construcción pertenece a Antonio Palacios, el cual diseño algunos de los elementos ornamentales de muchas de las estaciones del metropolitano; siendo en nuestro caso construido por el ingeniero de Caminos, José Valentí y Dordá. Como vemos, la importancia de esta zona, es bastante importante para los amantes del Metropolitano de Madrid.
Por otro lado, podemos escudarnos desde el punto de vista de la Compañía Metro de Madrid, dichas cocheras son un espacio que no está declarado como Bien de Interés Cultural, lo cual, posibilita la nueva construcción de la parcela total para dar un espacio habitable y establecer un sistema de zonas verdes en esta zona céntrica. Todo ello, permitiría la regeneración de este espacio y dedicar un poco, de este espacio, al peatón.
Sí vemos ahora una imagen del interior del depósito o desde fuera, podemos ver que el paso del tiempo ha hecho mella dentro de sus estructuras, dando un aspecto de abandono de las instalaciones; pudiendo tener la opción de seguir usando las instalaciones en el subsuelo y encima sirviendo para el uso terciario, con un espacio común y con las urbanizaciones. Esto sería un sistema mucho más agradable al ciudadano y estableciendo un sistema de conexión entre varios puntos, sin tener que establecer una alternativa de rodeo.
Pero desde un punto de vista, conservador de parte del patrimonio del Metro de Madrid, creo que estas instalaciones han de establecer un medio de preservación de sus estructuras originales y establecer una remodelación de ella, en aquellos puntos que así lo soliciten; estableciendo el diseño de 1919 y volver a darle ese esplendor de antaño, a este depósito primitivo de la ciudad.
Creo que Metro de Madrid debe preservar ciertos espacios, que conforman parte del trazado urbano de la ciudad y que forman parte de la historia de Madrid. El Metro siempre a avanzado con el planteamiento de Madrid, y creo que sin este sistema, no se podría conocer tan bien la ciudad.
Otros de los usos de Cuatro Caminos, podría ser la puesta en marcha de un museo del transporte metropolitano de Madrid, el cual podría albergar a numeroso material móvil patrimonial de Metro y su puesta en valor para poder visitar un pequeño cacho de historia de Madrid.
Del mismo modo, y para concluir, creo que este proceso no se debió establecer, ya que la apuesta de Metro de Madrid, es la establecer un sistema de estudio de los elementos históricos y su puesta, para que todos los visitantes conozcan esa historia. La gente que ha establecido la compra de ese territorio, únicamente se ha visto perjudicada, por un proceso que ha tenido numerosas trabas y no han dejado realizar su propósito. En este caso, la culpa no es de la gente, sino que viene desde más atrás.
Deja una respuesta