Los pasos subterráneos de Madrid. Las obras para enterrar el tráfico.

Imagen de una calle de Madrid en el pasado. Fotografía extraída de SICE (Sociedad Ibérica de Construcciones Españolas)

Como pudimos comprobar en artículos anteriores, durante el periodo de los años 50 y 60 del siglo pasado, el urbanismo de las ciudades cambió de forma radical. Los pasos elevados se mostraban como el elemento que permitía la mejora del tráfico de todas las grandes avenidas. Dichas avenidas, canalizarían todo el tráfico que circunvalase a la ciudad y por ello era necesario garantizar dicha fluidez. El Ayuntamiento de Madrid inició unas infraestructuras subterráneas que salvasen los principales cruces y tener un tráfico fluido. Muchos de estos pasos, que aún perduran en la ciudad, fueron los siguientes:

El paso inferior bajo la plaza de Mariano de Cavia.

La plaza de Mariano de Cavia fue la primera plaza en disponer de una nueva infraestructura subterránea en la ciudad, siendo inaugurada esta pequeña infraestructura fue el.  Este paso subterráneo, inaugurado en la tarde del 17 de mayo de 1965 por el alcalde Carlos Arias Navarro y ministros del Gobierno, une el paseo de Reina Cristina con la avenida del Mediterráneo, salvando la plaza superior.

Este paso abierto es de dos direcciones y dispone de una longitud total de 102 metros. La nueva infraestructura constaba de aire acondicionado, extracción de humos y 40 puntos de luz. En el momento de la inauguración, estos puntos de luz disponían de tres tubos fluorescentes. La velocidad máxima planteada era de 40 kilómetros hora. El ancho de este paso es de 8 metros, distribuido en una calzada de 6.50 metros. La calzada dispone de dos carriles de 3.25 metros y unas aceras laterales de 0.75 metros.

Para acceder a este paso inferior se dotaron de dos rampas, siendo de 84 metros de longitud por el acceso del paseo de Reina Cristina y de 164 metros de longitud en el acceso por la avenida del Mediterráneo. La longitud del túnel es de 91 metros. Este paso inferior dispone de cuatro ventiladores para la extracción del aire. La iluminación del túnel dispone de distinta intensidad, variando el periodo del día y de la zona donde se ubiquen

El paso inferior bajo la calle de Velázquez en la intersección con la calle de Alcalá.

El paso inferior de la calle de Alcalá que salva el cruce con la calle de Velázquez fue inaugurado en la tarde del 5 de noviembre de 1968 coincidiendo con las reformas en la movilidad realizadas en ambas calles. Este paso a distinto nivel es de única dirección, permitiendo el acceso directo hacia la Puerta de Alcalá desde la calle de Alcalá. La nueva infraestructura consta de tres carriles y de iluminación. Este paso fue construido de forma que se impidiese el deslumbramiento de los conductores en el momento de su salida.

El paso inferior bajo la plaza de Manuel Becerra.

El 17 de febrero de 1970 quedaba inaugurado el paso inferior sobre la plaza de Manuel Becerra. A dicho acto acudió el alcalde de Madrid, Arias Navarro; y otras autoridades de la gobernación madrileña. Este túnel formaba parte del Segundo Cinturón de la Red Arterial de Madrid y fue puesto en servicio poco después del paso superior de la glorieta de Cuatro Caminos.

El paso inferior enlaza las calles de Francisco Silvela y de Doctor Esquerdo, salvando el cruce con la calle de Alcalá. El túnel dispone de 60 metros de longitud, y dos rampas de acceso de 153 y 133 metros. En total corresponden a 646 metros de nueva infraestructura. La luz libre de este nuevo inferior es de 16.50 metros, repartida en cuatro carriles de circulación, dos en cada sentido, y dos andenes laterales de un metro de ancho cada uno. El recubrimiento del paso está construido por una estructura de hormigón y acero, formada por una losa de hormigón de 30 centímetros de espesor. De igual modo, cuenta con una sección metálica formada por vigas principales y secundarias. Las vigas principales tienen un canto de 90 centímetros y están separadas por 2.50 metros. La estructura se apoya en dos muros laterales de hormigón.

La nueva infraestructura viaria dispone de 667 puntos de luz, las cuales disponían de cambio de intensidad dependiendo del tramo horario (diurno o nocturno) y la posición de estas (entrada, salida e interior del
túnel). Este paso estaba dotado en su inauguración de catorce ventiladores de diversos tipos, que conseguían diez renovaciones del aire. Entre otros elementos que se dotaron fueron puestos de agua y de extinción de incendios, y
semáforos independientes de carril, que permitieron la circulación de vehículos en distintos carriles. 

El paso inferior bajo el cruce de Raimundo Fernández Villaverde y María de Molina.

Con la puesta en servicio del paso elevado sobre la glorieta de López de Hoyos, se puso al mismo tiempo el paso inferior de María de Molina, siendo su apertura el 14 de mayo de 1970. Este paso inferior enlaza con el superior mediante una rampa de 85 metros de longitud y una pendiente longitudinal del 6%. La zona del túnel únicamente mide 64 metros, siendo construida mediante 50 vigas pretensadas, en forma de T, de 1.10 metros de canto y 15.50 metros de longitud para cubrir la luz libre entre los paramentos del muro de 14.50 metros.

Los muros sobre los que se apoyan las vigas de hormigón armado son de 0.60 metros de espesor. La rampa de salida hacia Diego de León dispone de 140 metros de longitud y una pendiente del 3.5%. Para la construcción de este paso subterráneo fue necesario ejecutar 20.000 metros cúbicos de excavación, disponer de 4.000 metros cúbicos de hormigón y colocar 160.000 kilos de hormigón. La iluminación de este paso inferior disponía de 128 puntos de luz en la zona cubierta y 16 puntos en las rampas de acceso.

El paso inferior bajo las calles de Doctor Esquerdo y de O´Donnell.

El paso inferior bajo la calle de O’Donnell fue puesto en servicio el 1 de marzo de 1971. Este nuevo paso fue inaugurado por el alcalde de Madrid, Arias Navarro; y otras personalidades del gobierno de la ciudad. El túnel consta de dos rampas de 102 y 108 metros de longitud, y 80 metros de túnel; lo que representa un total de 290 metros de infraestructura viaria. La calzada mide 14.50 metros de anchura, permitiendo cuatro carriles de circulación siendo de dos carriles por sentido. Asimismo, el paso inferior estaba dotado de andenes laterales de metro de ancho y dos galerías de servicio de 750 metros.

El firme es de hormigón y la sección transversal de la calzada se proyecto con una pendiente del 2%, siendo igual para ambos accesos al túnel. La estructura de cubrición del túnel es de vigas de hormigón pretensado. La iluminación del túnel costa de iluminarias de gran intensidad debido a la corta duración a la hora de atravesar el túnel. El presupuesto de esta infraestructura fue de aproximadamente 50 millones de pesetas y sus obras fueron ejecutadas en un plazo de 7 meses. El paso inferior sobre la calle O’Donnell formaba parte del Segundo cinturón de la Red Arterial de Madrid e intentaba resolver el problema viario de la calle O’Donnell y de su futura prolongación.

El paso inferior bajo la plaza de la República Argentina.

Otro de los túneles inaugurados en esta época fue el situado bajo la plaza de la República Argentina. Este paso fue inaugurado el 29 de mayo de 1971 y contaba con un presupuesto de 115 millones de pesetas. Con la inauguración de este paso se permitía circular sin problemas desde la glorieta de Cuatro Caminos hasta el cruce con la avenida Ciudad de Barcelona.

El nuevo paso inferior mide en su totalidad 385 metros, siendo 114 metros de túnel y el restante –241 metros– las dos ramas. El ancho de esta infraestructura es de 14.5 metros. Durante las obras de construcción de este paso tuvieron problemas técnicos debido a las interferencias existentes entre servicios. Por un lado, las obras de la línea del Metropolitano de Madrid estaban a cota inferior a la del paso inferior y, por otro lado, el nuevo túnel tuvo que lidiar con la fuente de los Delfines, la cual fue instalada en la plaza poco antes y tuvo que ser reinstalada tras la finalización del túnel.

El paso inferior bajo la Puerta de Toledo.

El túnel bajo la Puerta de Toledo fue inaugurado el 8 de diciembre de 1971. Este paso subterráneo enlaza la Ronda de Toledo con la Ronda de Segovia mediante dos rampas de acceso. Las rampas de acceso disponen de una pendiente máxima del 5% y en el interior del túnel existe una zona dotada de cuatro carriles, dos carriles por sentido. La distancia total entre los muros es de 14 metros, permitiendo a una capacidad de 30.000 vehículos diarios.

Durante su construcción, las obras se realizaron con delicadeza debido a que sobre este paso inferior se sitúa la Puerta de Toledo. Para su consolidación se utilizaron un forjado a base de vigas de hormigón pretensado apoyado sobre una pantalla discontinua de pilotes, con diafragma entre ellos y revestida con un muro de ladrillo. Esto permite crear una cámara de aire para obtener un drenaje.

El paso inferior bajo la calle de María de Molina con la calle de Serrano.

Otro de los pasos construidos en la década de los 70 fue el denominado paso subterráneo de María de Molina-Serrano. La inauguración de este paso inferior coincidió con la inauguración del paso superior entre las calles de Bailén y de Ferraz. Este paso elevado contó con la presencia del S.A.R. el Príncipe Don Juan Carlos I, al cual le acompañaron el ministro de la Gobernación, Tomás Garicano Goñi; alcalde de Madrid, Carlos Arias Navarro; gobernador Civil, Jesús López Cancio; presidente de la Diputación Provincial, Carlos Gonzáles Bueno y otros representantes del Ayuntamiento de Madrid y del Gobierno.

Este paso subterráneo fue construido en una zona con gran congestión, siendo de 65.000 vehículos diarios en la calle de María de Molina, siendo de 35.000 vehículos en la calle de Serrano. Este nuevo paso inferior permitía, resolver de forma rápida los giros desde María de Molina a López de Hoyos y dar fluidez al tramo Marqués de Duero-López de Hoyos, eliminando gran parte de la congestión del paseo de la Castellana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: