Imagen de varios de los autobuses preservados por la EMT de Madrid. Fotografía del autor.
Con motivo del 50 aniversario de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, se ha inaugurado el nuevo museo de la empresa, en un enclave pintoresco: las cocheras de Fuencarral. Este museo está dedicado al muestrario del material móvil como documentos u objetos que pertenecen a la empresa, para ser mostrados al público que desee verlo.
La visita comienza con un muestrario de maquetas de tranvías y de autobuses antiguos que circulaban por las calles de Madrid. Muchas de estas maquetas son procedentes del Museo de la Ciudad de Madrid, museo que permanece cerrado al público. En dichas maquetas se puede ver un servicio de tranvía con tracción animal o de sangre, o un tranvía circulando por el antiguo puente de la Princesa. Puente que, en la actualidad, dispone de un carril tranviario adosado en el suelo conmemorando el paso de este tranvía. En la otra maqueta, se puede ver un autobuses de pasajeros circulando por alguna calle del centro de la ciudad.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En este espacio, los usuarios podremos ver diferentes tipos de paradas que existieron en la empresa, desde los primeros postes a la tipografía utilizada para observar el número de línea que ofrecía paso por una parada. Más adelante, podemos visualizar un espacio donde se encuentran unos trípticos donde se nos muestra la historia del billete y del billetaje en Madrid. En este espacio se observan imágenes sobre la evolución de las canceladoras y validadoras del billete, siendo desde el actual sistema para las tarjetas TTP (Tarjeta Transporte Público) o la “Churrera”, un sistema de venta de billetes y cancelaciones manual, y que disponía de una manivela para entregar el billete.
![]() |
![]() |
Una vez se avanza en la visita, podemos avanzar a la sección de autobuses históricos preservados por la empresa municipal madrileña. La colocación de estos modelos es variada y en algunos casos no se corresponde con su orden cronológico. Un sistema que ayudaría a guiar al visitante y poder observar la evolución del material móvil que ha circulado por las calles de Madrid. Sin embargo, todos los vehículos disponen de una amplia información sobre el vehículo, ofreciendo datos de interés para el que se adentre por primera vez a este museo.
Los primeros en mostrarse son los modelos de autobuses británicos de las marcas Leyland y Guy Aralac. A pesar de ser autobuses muy parecidos, existe una diferenciación importante. El modelo Guy Aralac posee el asiento del conductor al estilo estandarizado, es decir, a la izquierda. Mientras que, el modelo Leyland tiene el puesto en el lado derecho, al estilo británico. Aunque la propia empresa quería cambiarlo, para hacer más fácil la conducción, la empresa británica no pudo cambiarlos, debido a que el modelo ofrecido no se podía modificar.
Si seguimos nuestra visita, veremos los autobuses fabricados por la marca española Pegaso. En primer lugar tenemos a dos Pegaso 6035 Monotral en su versión Jorsa. Este autobús fue comprado a la empresa Cabrero de Valladolid, el cual hacía un servicio de trabajadores. La EMT de Madrid lo ha restaurado y adaptado al esquema madrileño. El autobús dispone de un recinto donde se establecía el cobro de billete, ya que el cobrador se situaba en la parte trasera. En segundo lugar, disponemos de un mismo modelo, pero en versión de dos puertas. El puesto de cobrador se había eliminado, siendo el conductor el que realizaba dichas operaciones. En tercer lugar, observamos el Pegaso 6038 Unicar, numerado como 1007 por la EMT Madrid, y que ofreció servicios entre los años 1986 y 2004.
Pronto nos encontraremos con un pequeño de la zona, es el microbús Pegaso-SAVA 5720. Este autobús fue carrozado por la marca Unicar en su modelo U75. Estos autobuses circulaban en la líneas M (Microbuses), las cuales recorrían las periferias del Madrid de los 70. Eran servicios más caros, pero la comodidad era mayor al tener forrado los asientos tapizados.
Dentro de los autobuses Pegaso encontramos los modelos más modernos que los anteriores. Por un lado, el modelo Pegaso 5317, que fue un autobús carrozado por la marca gallega Castrosua y que sus colores exteriores indicaban los servicios de las líneas M de la red madrileña. El siguiente modelo, el Pegaso 6035A, fue un modelo articulado. Este autobús supuso para Madrid una gran mejora debido a que fue el primero articulado de la empresa municipal.
A nuestra derecha, se sitúan otros modelos de autobuses mucho más recientes. El primer modelo es el Pegaso 6425A y fue carrozado por Unicar sobre el modelo U90.1. En el otro extremo, encontramos de nuevo con Pegaso 6038 Unicar. En el centro, observamos los vehículos del parque móvil antiguo que tuvieron nuevas tecnologías de propulsión. El modelo blanco corresponde a un Iveco-Iribus carrozado por Castrosua en su modelo CS-40. Este autobús entró en un proyecto CITY-CELL, siendo el primer vehículo hibrido de Madrid, enmarcado en el proyecto y programa PROFIT. El autobús de color morado corresponde al modelo de Mercedes-Benz Citaro, el cual disponía de una pila de hidrogeno para moverse.
En el otro lado de las instalaciones, observamos los modelos fabricados por la empresa DAF. En este espacio podremos observar dos DAF SB220, carrozados por Castrosua y su modelo urbano CS-40. El autobús situado a la derecha fue restaurado por la empresa municipal para su posterior conservación.
En un pequeño lado, podremos observar el minibús Mercedes-Benz O520 Cito. Un autobús se pequeñas dimensiones y de piso bajo continuo, destinado para líneas con baja demanda de nuestra red. El motor diésel incorporaba una transmisión eléctrica, permitiendo poder obtener un pequeño sistema híbrido.
Seguimos nuestro recorrido museístico observando más autobuses de la marca Pegaso. Los autobuses son los modelos Pegaso 6424 carrozados por Unicar en su modelo U-90. Uno de ellos dispone de la librea especial del servicio SAMUR, siendo el autobús utilizado como lanzadera de servicios sanitarios en momentos importantes donde la cantidad de personal era elevada, trasladándoles de forma rápida al lugar de la catástrofe. El otro autobús, dispone de la librea municipal de pasajeros.
Otra de las marcas importantes que han existido en la Empresa Municipal de Madrid es la marca MAN. El primer modelo es el MAN NL313F Hispano Habit, un modelo de 15 metros y que hacía la línea 200 desde el intercambiador de Avenida de América al Aeropuerto Madrid-Barajas. Este modelo era de gran capacidad debido a que 3 ejes para la afluencia de la gente al aeropuerto. Luego vemos el modelo MAN NL 313F Castrosua CS-40 City II, el cual sigue prestándose en la actualidad, aunque con menos vehículos circulando.
Continuamos con más Iveco-Pegaso, siendo su versión 5522. Estos autobuses estuvieron carrozados por Unicar en su versión urbana U-90. La particularidad de estos autobuses es que se movían mediante gas natural comprimido (GNC), siendo uno de los primeros en utilizar dicho combustible. A su lado, podemos ver un veterano de la EMT de Madrid: el Iveco Cityclass carrozado por Castrosua en su modelo CS-40 City II.
Otros de los autobuses importantes de Madrid fue el Renault Agora CityBus, un modelo carrozado en Madrid por la empresa Hispano Carrocera, siendo un vehículo muy numeroso en Madrid con 106 autobuses en el Centro de Operaciones de La Elipa. Un modelo que fue retirado entre los años 2010 y 2012.
Al lado de los Renault, se puede ver los vehículos de Mercedes-Benz. Por un lado, el Meredes-Benz Citaro Facelift, uno de los primeros autobuses autoporantes de la marca alemana. A su lado,un Mercedes O405 N2 carrozado por Castrosua en su versión CS-40, y un Mercedes-Benz O405N2 Hispano V.O.V II. Todos los modelos fueron destinados a muchas líneas de la ciudad de Madrid, siendo uno de los más importantes de la flota municipal.
![]() |
![]() |
Finalizando la visualización de los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes Madrid, la visita continua con la fragua donde el personal de talleres arreglaba sus herramientas. En este espacio, se muestran elementos históricos de la EMT de Madrid, véase algunos motores o cajas de cambios, mobiliario de un despacho de las oficinas, maquetas de autobuses e incluso un uniforme del personal de la empresa de transportes.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Una visita que recomendamos realizar a sus instalaciones, para que los ciudadanos conozcan un poco sobre la historia de Madrid en relación con sus autobuses. Al mismo tiempo, también está pensado para que los más pequeños se interesen por los autobuses de Madrid y puedan conocer el pasado. En nuestra visita, la EMT de Madrid obsequiaba a los más pequeños con un recortable, un método para animar a conocer un poco más la historia de esta empresa. Por otra parte, agradecemos durante nuestra visita a los empleados del SAM y de la EMT de Madrid de la base de Fuencarral, por su atención y amabilidad en la visita a las instalaciones.