El pasado lunes 13 de marzo, el Ayuntamiento de Madrid presentaba el Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático, denominado Plan A. El contenido de este plan presentado incluye medidas para combatir el cambio climático en la ciudad de Madrid, donde existen planes en cuestión de la movilidad; parte donde nos centraremos en hablar en este articulo.
Como cada plan, se establece una división en los dos tipos de transporte principal de Madrid. Por un lado actuaciones dentro del marco del transporte privado, es decir, los vehículos turismos que corresponden al mayor porcentaje de vehículos que circulan en el municipio, con un 81.2% de circulación; y por otro lado el transporte púbico, representando un menor porcentaje – 6.6% de las circulaciones en base a autobuses y taxis – en la circulación diaria de Madrid.
Como el transporte por carretera es uno de los sistemas con mayor representación de emisión de contaminantes de NOx, Cox o PMx – llegando a cifras de 7.012 toneladas de NOx emitidas en el año 2014 – es por ello que el Ayuntamiento de Madrid ha decidido establecer medidas hacia los vehículos turismos privados.
- Área Central 0 Emisiones, prioridad residencial y SER.

Una de las primeras medidas será la ansiada Área de Prioridad Residencial para la zona interior de Madrid, siendo el eje de los Bulevares-Bailén-Rondas y Eje Prado-Recoletos, la delimitación de esta nueva área donde los residentes tendrán un acceso prioritario y con una mayor movilidad peatonal en el centro.
Dentro de este proyecto, se establecería los planes de movilidad ciclista, los cuales algunos ya están avanzados. Por otro lado, se establecería una restricción a los vehículos más contaminantes, permitiendo la entrada como otras zonas de Área de Prioridad Residencial. Una gran novedad para los usuarios, y que ha sido demandado durante mucho tiempo. Esta nueva área concluye con proyectos anteriores de movilidad en el área central de la capital.
Dentro del proyecto de calidad del aire, se ha pensado igualmente en la seguridad y eliminación de ruidos de las calles más céntricas de Madrid. El plan incluye la puesta en valor de medidas de reducción de la velocidad de los vehículos, y con ello otorgar medidas que permitan la pacificación del tráfico en estas zonas. Esta práctica incluye que el peatón gane un poco más de espacio en estas zonas y que su movilidad quede realizada sin barreras arquitectónicas. Un paso para favorecer mejor la movilidad.
Otro de los proyectos que se establecerán es nuevas ventajas para los vehículos con distintivo ECO que proporciona la DGT, los cuales verán reducir su tarifa en el importe a pagar del estacionamiento regulado. Por otro lado, se establecerá una nueva política de aparcamientos en las zonas exististe, permitiendo una mayor rotación de vehículos. Del mismo modo, se plantea la extensión del SER a zonas fuera del límite de la autopista M-30/Avda.de la Ilustración. De esta forma, los vecinos y personas que vengan a la capital podrán estacionar su vehículo con mayor facilidad al existir una mayor fluidez en la movilidad, lo cual establezco como una mejora para vecinos y para
- Rediseño de las vías principales de distribución del tráfico y medidas para los más contaminantes.
Las grandes avenidas del segundo cinturón – tramos de C. Caminos hasta Méndez Álvaro, grandes avenidas, tales como paseo de la Castellana, Arturo Soria o María de Molina; y algunos accesos al interior de la capital – como la avda.de la Albufera o la calle General Ricardos, se verán afectadas por una reducción del espacio al vehículo privado y una ampliación de zonas peatonales y la incursión de mayor presencia de la bicicleta por estos tramos.
Sobre todo en el eje Cuatro Caminos – Méndez Álvaro, se puede establecer que le vehículo posee un gran espacio en esta arteria principal. Pero al mismo tiempo, la bicicleta ha estado presente gracias a la incorporación de ciclocarriles a lo largo de este eje principal de Madrid.
En este sentido, veo que se debe establecer la prioridad del autobús con el sistema de carriles bus a lo largo de estas largas calles, demanda que siempre se ha establecido y que los gobiernos sucesivos han estado obviando. Otra de las soluciones es la puesta en marcha de bulevares para la mayor capacidad de afluencia peatonal y ganar más espacio en el centro de las calles más concurridas.
Otra de las medidas que están presentes, es la prohibición de circular a los vehículos que no tengan su distintivo ambiental proporcionado por la DGT. Esto servirá para que los usuarios de vehículos que tengan uno que no tenga distintivo, cambien dicho vehículo por uno que sea más ecológico. Esta idea, se establece en una práctica de incentivo de mejora de vehículos privados. Este tipo de vehículos sin distintivo representan el 45.77% de los que existen circulando por las calles de Madrid.
- Movilidad ciclista y movilidad compartida en vehículo.

Este proyecto ya se está consolidando con la creación de nuevos ciclocarriles o el establecimiento de carriles segregados dentro de algunas calles del exterior de la almendra central de Madrid. Esta idea, quiere intentar mejorar el uso de la bicicleta dentro de los movimientos internos, y que no quede este sistema de movilidad como un sistema para turismo o realizar deporte. En la actualidad, esta movilidad representa un 1% de los desplazamientos que se producen en el interior.
Dentro de este proyecto, el Ayuntamiento de Madrid colaborará con el Consorcio Regional de Transportes para la integración del servicio público BiciMad con la tarjeta transporte público (TTP), para integrar en el pago de este sistema de bicicleta. Esto se establece en el servicio de bicicletas públicas de Getafe. También se intentará que este servicio público se establezca en zonas de intercambiadores, favoreciendo la movilidad y la atracción en este medio de transporte.
Dentro de los planes del Ayuntamiento de Madrid incluyen los vehículos de permiten la movilidad compartida mediante el alquiler de este vehículo por unas horas, satisfaciendo nuestra movilidad sin tener que depender de nuestro o de algún vehículo privado. Este plan incluye la puesta en marcha de la categorización de este tipo de vehículos por parte de la DGT, para permitir su uso y obtener algunas ventajas que proporciona el Ayuntamiento a la hora de usar este tipo de vehículo.
- Limitación de velocidad en M-30 y en los accesos a Madrid. Plan de nuevos aparcamientos disuasorios.

Quizás es una de las actuaciones con mayor repercusión dentro del revuelo de noticias que se dieron. Los estudios indican que la velocidad de 70 kilómetros/hora permite una reducción de los niveles de contaminación de los vehículos, al existir una reducción del consumo de los automóviles, y por ende a menor velocidad, existirá mayor hueco en la distancia de seguridad, lo cual hace viable que la capacidad de estas grandes vías se vea aliviada.
Personalmente, creo que estas medidas deben ser establecidas mediante una velocidad que cambien según las condiciones del tráfico y de contaminación. En horas intempestivas de madrigada, la circulación de los vehículos queda muy reducida, pudiendo establecer los valores que establecen estas vías en la actualidad, y en periodos donde el tráfico es bastante denso, se establezca una velocidad reducida en los accesos y en M-30. De esta forma, se podría establecer que los vehículos puedan circular a una velocidad inferior en caso de congestión y permitir mayor espacio, y por otro lado establecer una velocidad más alta en caso de bajada de tráfico y con ello, establecer una velocidad más alta y con mayor distancia de seguridad.
En paralelo a esta medida, se establecerían la nueva red de aparcamiento disuasorios en zonas con conexiones de Metro-Cercanías y EMT de Madrid para permitir una mayor movilidad de los que deseen venir a Madrid y puedan dejar su vehículo. Lamentablemente este tipo de infraestructuras no han sido construidas por parte del Ayuntamiento, dando una atracción aun mayor a llevar el vehículo al centro de la ciudad, que de establecer un sistema de Park & Ride.

Personalmente opino que ambas medidas han de llegar parejas, para poder permitir que los vehículos dejen y estacionen su vehículo a las afueras. De esta forma, el tiempo de funcionamiento del vehículo se reduce y nos permite paliar la contaminación que sufren algunas zonas. También sería necesario que el ayuntamiento, establezca medidas de enlaces directos a estos aparcamientos disuasorios, permitiendo la entrada de vehículos más rápido y fácil.
- Prioridad semafórica, construcción de plataformas BRT y autobuses más ecológicos.

Para incrementar la velocidad del servicio urbano de autobuses, la cual se cifra aproximadamente en unos 13 km/h, el Ayuntamiento de Madrid volverá a incrementar el proyecto de prioridad semafórica que existe en algunos cruces de Madrid, pero instalándose en zonas donde el trafico y la congestión, haga que el autobús tenga que detenerse para poder avanzar, a pesar de tener carril bus y circule por él.
Otra de las medidas, es la creación de líneas BRT (Bus Rapid Transit), los cuales permiten la circulación única de autobuses mediante una plataforma reservada, permitiendo conectar zonas bastante importantes y con una gran rapidez en el sistema de transporte. El plan de aire, también expone la construcción de carriles Bus-VAO por parte de Fomento, a pesar de que de momento los planes de construcción de este tipo de carriles han quedado en un cajón u olvidados.
En cuanto a los autobuses, la Empresa Municipal de Transportes establecerá la compra de autobuses GNC (Gas Natural Comprimido), híbridos (eléctricos + diesel/GNC) o 100% eléctricos para los próximos 3 años. Poco a poco, cambiarán los depósitos de la red para admitir la carga de vehículos de Gas Natural Comprimido y la recarga de vehículos 100% eléctricos.
- El taxi: incentivos y cambios de vehículos.
El sector del taxi posee un gran número de vehículos circulando – 15.723 licencias ofertadas – por las calles de Madrid. Estos vehículos en su mayoría son diesel Euro V – Euro VI, debido a que el diesel permite ahorrar costes en base a un gran número de kilómetros al año, pero son más contaminantes. En este plan de Calidad del Aire, desde el Ayuntamiento apuestan por una flota más renovada, donde exista mayor presencia de vehículos ECO y 0 emisiones.
Por otro lado, dentro del sector del taxi, el plan contempla las nuevas actuaciones para permitir la mayor fluidez del sistema de taxis, tales como la mejora de las nuevas tecnologías para permitir conseguir un taxi lo más pronto posible – idea que el sector del taxi ya está incorporando a través de servicios de emisora – o bien que se dediquen espacios para la bolsa de taxis que necesiten ser recargados. Unas prácticas que mejoraran la fluidez del tráfico y que las personas se beneficiaran de tener un punto donde localizar un taxi libre.
Conclusiones del autor.
El nuevo plan de calidad del aire nos permite comprobar cómo se establece un nuevo paquete de medidas para mitigar la contaminación de la ciudad de Madrid. Algunas medidas son una nueva actualización de las actuaciones que está llevando el Ayuntamiento de Madrid, tales como los nuevos ciclocarriles de Madrid, mejorar la movilidad de los vehículos compartidos, o bien la mejora de los autobuses urbanos de la propia capital.
Muchas medidas también proceden de planes anteriores, tales como la puesta en marcha de la prioridad semafórica o en el caso de la ampliación de carriles bus segregados en las principales calles, donde en la actualidad no los tienen. Formas de completar algunas de los problemas que posee la movilidad interna de la capital.
Para finalizar este articulo, me gustaría comentar que este plan de calidad del aire en las cuestiones de movilidad es bastante adecuado para la ciudad. Es cierto que hay medidas como la existente en la M-30 y accesos, que puede repercutir en horario nocturno y con gran fluidez del tráfico, estableciendo por mi parte mensajería variable y con ello la velocidad; pero existe una gran medida que me parece importante destacar: la ampliación del espacio para el peatón.
Todas estas mejoras, nos permite ganar calidad de vida en nuestra estancia de la ciudad y que poco a poco, intentamos ganar ese espacio para poder relajarnos. Las ciudades no deben ser un punto donde el ruido y el caos sean reinantes, sino que la ciudad debe ser agradable para la convivencia y un espacio de retiro.
Todos los datos ofrecidos corresponden a los datos que el Ayuntamiento de Madrid ha publicado en el documento del Plan de Calidad del Aire.
Deja una respuesta