Los autobuses urbanos e interurbanos de la Comunidad de Madrid.

El autobús conforma un medio de transporte muy utilizado en la Comunidad de Madrid. La facilidad a la hora de utilizarlo y la multitud de opciones para viajar en sus múltiples servicios, hacen que miles de personas se muevan diariamente en su día a día. Este uso se puede observar en los distintos datos que maneja el Consorcio Regional de Transportes. Durante el ejercicio de 2017, la Empresa Municipal de Transportes de Madrid realizó 10.6 millones de viajes realizados, siendo un recorrido total de 91.4 millones de kilómetros. Mientras, los autobuses urbanos e interurbanos que ofrecen sus servicios en las coronas B y C, realizaron 27.749 expediciones en un solo día laborable de invierno. Un transporte del cual nos gustaría realizar un pequeño artículo de transporte.

La financiación de estos sistemas de transportes.

La financiación del sistema de autobuses de la Comunidad de Madrid se ofrece gracias a las distintas inversiones que realizan las Administraciones públicas para sostener dichos servicios de transporte. La Administración General del Estado subvenciona el 34% del déficit de explotación de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. El Ayuntamiento de Madrid cubre el 50% del déficit de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid y el 50% de las subvenciones tarifarias correspondientes, tanto a las concesiones por carretera como los servicios de la zona A de Renfe Cercanías Madrid.

La Comunidad de Madrid sufraga el 50% del déficit de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid y el 50% de las subvenciones tarifarias correspondientes, tanto a las concesiones por carretera como los servicios de la zona A de Renfe Cercanías Madrid. De igual modo, asume toda la subvención tarifaria que se produce en los servicios de las zonas B y C, y contribuye con el 50% del déficit en los servicios urbanos de los ayuntamientos que dispongan consorcio con ellos. Finalmente, los ayuntamientos de la Comunidad que dispongan de servicio de autobús urbano establecido dentro del consorcio.

Como observamos, una financiación que intenta mantener una ayuda mutua en los distintos servicios de autobuses urbanos como interurbanos de la Comunidad de Madrid. Tanto la Administración General del Estado, como el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid realizan todo el peso de la financiación de los servicios de transporte. Tras esta pequeña valoración sobre la financiación, vayamos a las explicaciones en las distintas empresas de transporte urbano e interurbano de la Comunidad de Madrid.

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid.

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT de Madrid) está formada por un total de 209 líneas (dato de 2017), de las que 186 líneas operan en horario diurno, 26 líneas que operan en horario nocturno y la línea Exprés del Aeropuerto que opera las 24 horas del día. Las líneas municipales tienen un servicio que conecta el municipio de Madrid en su totalidad, salvo los servicios a El Pardo, el servicio Ópera – Glorieta de los Cármenes y Valdemingómez. En el caso de los servicios al Campus de Somosaguas, se opera bajo la EMT de Madrid dicho servicio a pesar de circular en pequeños puntos en el municipio de Pozuelo de Alarcón.

Las líneas regulares diurnas son aquellas que disponen un servicio desde las 6 de la mañana y terminan a las 0:00 horas del día. El servicio es continuado, pero con distintas frecuencias en su servicio para adaptarse a las realidades del servicio. El recorrido de todas ellas puede ser transversal, radial o periférico, denominándose todas ellas con números desde el 1 hasta el 322. En el servicio de autobuses no se ofrecen las 322 líneas de forma seguida, sino que existen pequeños huecos en el servicio para que se puedan incorporar en un futuro. Otra de las líneas diurnas con importancia son las líneas C1 y C2 (Circulares). Internamente, dichas líneas disponen de las numeraciones 68 y 69, de ahí que no exista ninguna línea con esa numeración. Su forma circular entre la glorieta de Cuatro Caminos y la glorieta de Embajadores permite a los viajeros moverse de forma sencilla por Madrid sin tener que atravesar el centro de la capital.

Dentro de las líneas especiales tenemos que mencionar las líneas universitarias. La EMT de Madrid ofrece servicios de autobús para poder llegar a la Universidad Complutense de Madrid (Ciudad Universitaria y Somosaguas), Universidad Politécnica de Madrid (Ciudad Universitaria y Vallecas) y la Universidad de Educación a Distancia (Ciudad Universitaria). Todas estas líneas funcionan en horario universitario y siempre en días lectivos. Las líneas universitarias llevan letras únicamente y son las siguientes: A (Moncloa – Campus de Somosaguas), E (Conde de Casal – Sierra de Guadalupe), F (Cuatro Caminos – Filosofía), G (Moncloa – Filosofía), H (Aluche – Campus de Somosaguas) y U (Séneca – Paraninfo).

El Aeropuerto de Madrid-Barajas es un enclave para la ciudad de Madrid. Es por ello que la EMT de Madrid es la encargada de ofrecer un servicio de autobuses que traslade a miles de pasajeros a este centro aeroportuario. Las líneas encargadas para ello son las líneas 101 (Canillejas – Barajas) y la línea 200 (Avenida de América – Aeropuerto). Debido a la excepcionalidad del punto, la EMT de Madrid dispone de un servicio 24 horas en la línea 203 o Exprés del Aeropuerto (Atocha – Aeropuerto)

Las líneas nocturnas (N) o Búhos, se diferencian de las líneas diurnas por ofrecer un servicio diario en periodos nocturnos (de 23:00 a 6:00 horas) y siempre con unas frecuencias muy altas, dado la baja afluencias en algunos periodos. Estas líneas se pueden observar fácilmente por disponer de la letra N y dos números asociados a ella. La mayoría de las líneas disponen de su cabecera en la plaza de Cibeles, excepto las líneas N25 y N26 que parten desde la plaza de Alonso Martínez.

Entrando en las líneas especiales, la EMT de Madrid establece una serie de líneas que disponen de un horario restringido y se establecen en momentos especiales:

  • Las líneas SE (Servicios Especiales) ayudan a reforzar los servicios de autobuses diurnos ofreciendo un servicio a puntos muy concretos. Las líneas son las siguientes: SE702 (Plaza Elíptica – Cementerio Sur), SE704 (Plaza de Castilla – Cementerio de Fuencarral), SE718 (Puerta de Arganda – Cañada Real), SE721 (Canillejas – Estadio Metropolitano), SE722 (Barajas – Hospital Ramón y Cajal), SE723 (Alsacia – El Cañaveral)
  • Las líneas T (Trabajo) tienen la misión de unir pequeñas estaciones de Cercanías Madrid o de Metro de Madrid con los distintos centros de trabajo importantes en la capital, siendo principalmente zonas de oficinas e industriales. Estas líneas únicamente funcionan de lunes a viernes laborables, excepto la línea T32 que funciona 24 horas entre semana y días laborables. Dichas líneas son las siguientes: T11 (Mar de Cristal – Parque Empresarial Cristalia), T23 (Puerta de Arganda – Polígono Industrial de Vicálvaro), T31 (Estación El Pozo – Sierra de Guadalupe), T32 (Legazpi – Mercamadrid), T41 (Villaverde Alto – Polígono Industrial La Resina), T61 (Estación de Fuencarral – Las Tablas) y T62 (Plaza de Castilla – Estación de Chamatín).
  • Las líneas E (Exprés) tienen la función de unir intercambiadores de transporte de la ciudad de Madrid con los distritos más alejados. Debido a su carácter de exprés, las líneas no disponen de muchas paradas, permitiendo unir ambos puntos de forma sencilla. Estas líneas son las siguientes: E1 (Cibeles – La Peseta), E2 (Felipe II – Las Rosas), E3 (Felipe II – Valderrivas), E4 (Felipe II – Valdebernardo).
  • Las líneas M (Minibus) tienen un recorrido por las calles más angostas del centro de Madrid. Son líneas muy cortas pero que atraviesan calles donde un autobús estándar no puede circular. Tienen un horario de lunes a sábado laborables y unas frecuencias de espera altas. Estas líneas son la M1 (Sevilla – Embajadores) y M2 (Sevilla – Argüelles).
  • La línea H1 (Hospital), que no hay que confundir con la línea H universitaria, tiene la misión de unir el Hospital Infanta Leonor de Vallecas con la estación de Sierra de Guadalupe de Metro/estación de Vallecas de Cercanías Madrid. Tiene la particularidad de ser gratuito para los usuarios de Abono Transporte.

Las concesiones de autobús por carretera.

La red de autobuses de las concesiones por carretera de la Comunidad de Madrid estuvo compuesta, en 2017, por 444 líneas, siendo 294 líneas interurbanas diurnas, 116 líneas urbanas y 31 líneas interurbanas nocturnas. Todas las líneas de la Comunidad de Madrid están explotadas bajo distintas empresas, las cuales disponen de 36 concesiones administrativas y un convenio con un Ayuntamiento. Mientras, el servicio urbano de las coronas B y C se presta mediante servicios de autobuses propios del municipio o mediante la red de autobuses interurbanos. En algunos municipios, el servicio urbano se efectúa mediante la combinación de distintos servicios.

Los servicios urbanos de las zonas B y C corresponden a 35 municipios, siendo 6 servicios urbanos los establecidos bajo una concesión administrativa propia e independiente. En el caso del municipio de Fuenlabrada, el servicio urbano es prestado por el Ayuntamiento de la localidad bajo una empresa municipal. Los municipios que cuentan con autobús urbano son los siguientes:

MunicipioZona tarifariaMunicipioZona tarifaria
Alcalá de HenaresB3LeganésB1
AlcobendasB1MajadahondaB2
AlcorcónB1Morata de TajuñaC1
AranjuezC1MóstolesB2
Arganda del ReyB3NavalcarneroB3
ArroyomolinosB3Paracuellos de JaramaB1
Boadilla del MonteB2ParlaB2
CercedillaC2PedrezuelaC1
CiempozuelosC1PintoB3
Collado VillalbaB3Pozuelo de AlarcónB1
Colmenar ViejoB3Rivas-VaciamadridB1
CosladaB1San Fernando de HenaresB1
El EscorialC1San Lorenzo de El EscorialC1
FuenlabradaB2San Martín de la VegaB3
GetafeB1San Sebastián de los ReyesB1
GuadarramaC1Torrejón de ArdozB2
Las Rozas de MadridB2TorrelodonesB3
  Tres CantosB2

Las distintas líneas de transporte interurbano diurno y nocturno de la Comunidad de Madrid se establecen en corredores de transporte. Estos corredores de transporte se basan en la red de carreteras del Estado y de la Comunidad de Madrid, siendo las autovías A-1, A-2, A-3, A-4, A-42 A-5 y A-6 del Estado y la M-607 de la Comunidad de Madrid, las que entroncan los distintos servicios de la Capital hacia los municipios. Asimismo, existen los corredores 8 y 9 cuyas líneas de transporte corresponden a otros servicios, y que explicaremos más detalladamente.

Las numeraciones de las líneas son de tres dígitos, comenzando siempre por los números comprendidos entre el 1 y el 9. Le siguen dos dígitos los cuales corresponden al tipo de línea y van en función de la concesión de la empresa de transporte. Aunque la radialidad es la base del sistema de transporte, no siempre los dos últimos números más bajos corresponden a servicios más cercanos a Madrid. Estos son los corredores de transporte que hay en nuestra Comunidad de Madrid:

  • Líneas 1**: son las líneas discurren y parten por las poblaciones de la Autovía del Norte (A-1). Sus intercambiadores en Madrid son Plaza de Castilla, Pinar de Chamartín y Chamartín.
  • Líneas 2**: son las líneas discurren y parten por las poblaciones de la Autovía del Noreste (A-2). Sus intercambiadores son Avenida de América, Canillejas, Ciudad Lineal, Barajas y Alsacia.
  • Líneas 3**: son las líneas discurren y parten por las poblaciones de la Autovía del Este (A-3). Sus intercambiadores son Conde de Casal y Ronda de Atocha.
  • Líneas 4**: son las líneas discurren y parten por las poblaciones de la Autovías del Sur (A-4) y de Toledo (A-42). Sus intercambiadores son Méndez Álvaro, Legazpi, Villaverde Bajo-Cruce, Plaza Elíptica, Aluche y Oporto.
  • Líneas 5**: son las líneas discurren y parten por las poblaciones de la Autovía del Suroeste (A-5). Sus intercambiadores son Príncipe Pío, Moncloa, Colonia Jardín y Aluche.
  • Líneas 6**: son las líneas discurren y parten por las poblaciones de la Autovía del Noroeste (A-6). Sus intercambiadores son Moncloa y Hospital La Paz.
  • Líneas 7**: son las líneas discurren y parten por las poblaciones de la Autovía de Colmenar Viejo (M-607). Su intercambiador es Plaza de Castilla.
  • Líneas 8**: son las líneas de tipo transversal, cuya misión es unir distintos corredores entre sí, o se dirigen a varios centros universitarios. Estas líneas especiales son las siguientes: 815 (Madrid (Estación de Chamartín) – Pozuelo de Alarcón), 822 (Madrid (Aeropuerto) – Coslada – San Fernando de Henares),  824 (Madrid (Aeropuerto) – Torrejón de Ardoz – Alcalá de Henares), 827 (Madrid (Canillejas) – Alcobendas – Universidad Autónoma de Madrid – Tres Cantos), 827A (S.S. Reyes – Alcobendas – Universidad Autónoma de Madrid), 828 (Madrid (Canillejas) Alcobendas – Universidad Autónoma de Madrid), 865 (Madrid (Moncloa) – Campus UMP Montegancedo) y 876 (Madrid (Plaza de Castilla) – Moralzarzal – Collado Villalba)
  • Líneas 9**: son las líneas discurren por las poblaciones de las Mancomunidades de la Sierra Norte de Madrid. Estos servicios unen los pequeños intercambiadores del norte de Madrid (Torrelaguna y Buitrago de Lozoya) y las poblaciones serranas. Son tres líneas de transporte siendo las líneas 911 (Buitrago – Montejo – La Hiruela), 912 (Buitrago – Montejo – Puebla de la Sierra) y 913 (Torrelaguna – El Atazar)

Información sobre las concesiones de transporte de viajeros por carretera.

Como hemos comentado anteriormente, las distintas empresas disponen de una serie de concesiones de transporte, otorgándoles una serie de derechos a la hora de prestar el servicio de autobús. El Consorcio Regional de Transportes establece un pliego de condiciones que permite a las empresas el ascenso y descenso de viajeros en todos sus servicios que tengan adscritos. Estos pliegos son totalmente personalizados para las distintas empresas concesionarias de transporte

Con ello se intenta conseguir que las distintas empresas no obtengan viajeros que estén fuera de la concesión y las demás empresas que operan en esa zona compitan por establecer los mejores servicios de transporte. Una práctica que desde las distintas empresas y desde la administración central observan con total detenimiento. Es por ello, que antes de escoger un servicio de transportes debamos comprobar si este servicio aceptará que nos montemos en su interior y poder realizar nuestro viaje sin problemas. Para ello plantemos los siguientes planos que elabora el Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid.

 

2 comentarios sobre “Los autobuses urbanos e interurbanos de la Comunidad de Madrid.

Agrega el tuyo

    1. Hola, Enrique.

      El caso que comentas son casos especiales debido que son diversos temas concesionales. Igual que los servicios de ALSA o ETASA que permiten el tránsito de Canillejas a Avda. de América. Pero por ejemplo, los servicios de AISA no te permiten ir de Méndez a Villaverde o La Veloz en sus servicios por el corredor 4. Pero aunque estos servicios se hagan, es mejor no detallar dichos movimientos para no establecer problemas a los usuarios.

      Un saludo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: