Imagen del carril bus-taxi del paseo de la Castellana. Fotografía del autor.
Para comenzar nuestro artículo sobre transporte publico, nos gustaría introducir el tema utilizando una frase que se podía escuchar en el Noticiario Documental (No-Do): “Este es el aspecto de las calles de Madrid a cualquier hora del día, coches, coches, coches…Observen algo interesante, en la congelación del trafico, un canal se abre paso: el carril solo para autobuses”. Un carril que es el principal aliado del transporte público de las grandes ciudades.
El primer carril bus de la ciudad de Madrid se inauguró el 21 de noviembre de 1966, siendo instalado entre la plaza de la Independencia y la plaza de Cibeles a lo largo de la calle de Alcalá. El día anterior, se hicieron unas pruebas para probar este nuevo carril con autobuses y microbuses. Este carril estaba dividido por dos marcas viales amarilla y blanca, señalización horizontal que se recogía la Instrucción de 1962. Dichas marcas, establecían la delimitación de los carriles para tráfico lento de la calzada para permitir la circulación de estos vehículos. Todo esto cambió en 1987, donde se dispuso la instrucción actual de marcas viales y sus colores, establecidos al estándar de nivel europeo.
El carril bus es un sistema que da rapidez a los servicios de transporte público por autobús. Asimismo, en las ciudades se permite la circulación de vehículos de taxi o auto taxi e incluso a las motocicletas. La creación de estos pequeños carriles, permiten ganar tiempo a los distintos transportes públicos. El tráfico de las grandes ciudades, provocado principalmente por el gran volumen de turismos, hace que los servicios de transporte público se vean ralentizados. Esta idea, se puede comprobar cuando en las grandes avenidas y en ciertas calles existe un carril bus. Un carril que permite que los autobuses puedan avanzar mucho más rápido que el tráfico existente en la misma calzada.
Las características de los carriles bus de las ciudades.
Los carriles bus disponen de mayor dimensión que el resto de los carriles de libre circulación. Según la instrucción que establece el Ministerio de Fomento, el carril bus ha de tener como mínimo una anchura de 3 metros. Al ser destinado principalmente para el tráfico de autobuses, las dimensiones deben ser superiores para permitir la circulación de vehículos que tienen más de 8 metros de longitud y una anchura superior a la de un turismo convencional.
La mayoría de los carriles bus tienen separadores de carriles, los cuales cumplen la función de restringir la libre circulación de otros vehículos no destinados al uso del carril bus y evitar que se hagan paradas o estacionamientos indebidos en este carril. No es raro ver pequeñas paradas o estacionamientos de turismos o vehículos de reparto en las zonas destinadas para la circulación de autobuses o taxis, provocando que el servicio de transporte público se ralentice. Asimismo, existen otras técnicas para separar la circulación general del carril bus, como en el caso del paseo de la Castellana donde se produce un pequeño bulevar para separar con una zona arbolada o ajardinada la calzada destinada al tráfico general y una calzada destinada restringida para ciertos vehículos. Una práctica que se puede establecer en grandes avenidas y en calles que han sido remodeladas y permitan esta división.
Los carriles bus de doble sentido en plataforma central.
Aunque la mayoría de los carriles bus son de un solo sentido, existe la posibilidad de establecer un carril bus que sea bidireccional. Esta práctica se suele plasmar en una plataforma central reservada para que distintas líneas de autobuses disfruten de una zona propia y sin que el tráfico que existe en las calles entorpezca la circulación. Dichas plataformas suelen construirse en zonas de gran espacio, permitiendo que el transporte público circule por el centro del vial.
Para ello, el carril bus cuenta con una serie de paradas colocadas a gran distancia entre sí para permitir mayor velocidad, pero sin entorpecer la accesibilidad a las paradas. Muchas de estas plataformas son totalmente accesibles para los usuarios, ya que necesitan de distintos pasos que crucen las grandes avenidas. Un ejemplo de este sistema de transporte, se puede observar en la avenida de Córdoba de Madrid (Distrito de Villaverde). El problema de las calzadas centrales reservadas para el autobús es la gran distancia que existe entre la acera donde se sitúa el vecindario y las paradas del autobús están, en algunos casos, a gran distancia, siendo muy incomodo para las personas mayores o con movilidad reducida.
La prioridad semafórica aplicada al transporte.
La prioridad semafórica recae, como el término indica, en los semáforos. Todos los semáforos disponen de una serie de ciclos, los cuales van cambiando basándose en la prioridad de las distintas vías. Es normal que en vías con gran volumen de vehículos los semáforos tarden más en cambiar de fase verde a fase roja, que en las vías con menor volumen de tráfico dónde las fases son más cortas.
Sin embargo, la prioridad semafórica no solamente se basa en que en una avenida la fase de rojo a verde tenga una menor duración que en otras intersecciones con un menor número de vehículos, sino en que un carril pueda rebasar el cruce antes que otros vehículos sin poner en peligro la circulación, como por ejemplo un carril destinado para la circulación de autobuses. Muchos semáforos disponen de un semáforo propio el cual tiene una fase de rojo a verde mucho menor que la que dispone el tráfico de la misma calzada, para que pueda efectuar su salida mucho antes que los otros vehículos y tenga mayor velocidad de recorrido. Una buena forma de favorecer el uso del transporte público.
Los problemas que disponen los carriles bus a la hora de compartir prioridad.
En algunas ciudades que disponen de carril bus, suelen compartir esta reserva con otros vehículos. En la mayoría de ellos suele ser compartidos con los servicios de taxi y auto taxi, y motocicletas. A veces, la circulación de estos vehículos es poco densa en algunas calles que disponen de carril bus, siendo también beneficioso para ellos. Sin embargo, las calles con grandes embotellamientos de vehículos, taxis y motocicletas suelen ocupar estos carriles bus. Todo ello, ralentiza un carril que es para mejorar los tiempos de recorrido de los autobuses.
En algunos carriles bus se ha dispuesto que únicamente puedan utilizar este carril solamente los taxis o auto taxis que lleven pasaje en su interior, quedando reservado este carril para la rapidez de los servicios que operen de esta forma. Todo ello hace que los demás vehículos que no dispongan de pasajeros en su interior, circulen por los demás carriles existentes en la calzada. Asimismo, las motocicletas quedan recluidas del uso de estos carriles debido al gran tráfico que soporta de autobuses y taxis con pasajeros, siendo peligroso para este tipo de vehículo de dos ruedas.
Los estacionamientos y paradas en los carriles bus.
Para terminar este articulo sobre el carril bus y sus ventajas, nos gustaría citar una desventaja importante que tienen los carriles bus son las distintas ocupaciones que realizan los vehículos en estos pequeños carriles. La parada de otros vehículos hace que, en la mayoría de los casos, el autobús pierda tiempo innecesario por tener que volver a los carriles de circulación general cuando no es necesario. Un problema que nos gusta comentar en este artículo y que pedimos que la gente respete este carril destinado para mover a bastantes personas de forma sostenible. La prioridad del transporte público ha de ser una idea que debemos mantener, usemos o no este tipo de transporte colectivo.
Para varios es mucho comprensible dejarse llevar por olvidar el hecho de que hay seres humanos honesto a la benevolencia, y bastante tangibles en el extremo radiorreceptor de sus aclaración. Creo que su artículo haría asaz bien en comunicar a una gran mayoría de la población.me gusta mucho. gracias
Me gustaMe gusta
Hola taxicastelldefels
Muchas gracias por leer el artículo y me alegro de que os guste. La verdad es que intento escribir siendo lo más imparcial posible, aunque a veces es muy dificil serlo. Espero escribir un poco más sobre el transporte terrestre y mis opiniones
Un saludo y espero que os siga gustado lo que escribo.
Me gustaMe gusta