Vista de la plaza de España desde el edificio España. Imagen extraída de Madridiario.
En el presente artículo, hemos querido hablar de una de las mayores reformas que el Ayuntamiento de Madrid va a realizar en el futuro: la plaza de España. Esta céntrica plaza madrileña dispondrá de un nuevo sistema de movilidad, el cual hemos querido analizar y ofrecer nuestra opinión.
La plaza de España siempre ha sido uno de las actuaciones que ha sido establecida en los distintos los regidores del ayuntamiento de Madrid. La céntrica plaza es un nudo donde convergen numerosos movimientos de personas, transporte público y transporte privado; viéndose todos ellos obligados a atravesar la plaza. Si miramos los datos de la intensidad media diaria (IMD) de los vehículos, en base a los estudios del Ayuntamiento de Madrid sobre los aforos situados en la plaza de España, podemos ver que los datos obtenidos nos dan una gran afluencia de coches.
Punto IDM | Vehículos/día |
Cuesta de San Vicente | 33.000 |
Gran Vía | 25.770 |
Ferraz | 26.770 |
Princesa | 21.750 |
Bailén | 17.620 |
Asimismo, nos parece también interesante reparar los movimientos de los vehículos en los alrededores de la plaza de España. La mayoría de los movimientos son los giros de miles de vehículos que se producen entre la calle Gran Vía y la Cuesta de San Vicente y la calle de Princesa y la Cuesta de San Vicente. Ambos con IMD del orden de los 10.500 vehículos/día. Podemos establecer que, en la Plaza de España, los niveles de vehículos superan los 9.500 en hora punta de mañana y los 8.600 vehículos en hora punta por la tarde, traduciéndose en una contaminación abrumadora por la intensidad que soporta la plaza y los alrededores de ella. Sin embargo, la intensidad de vehículos en los cruces hace que, por las diferentes regulaciones del tráfico, se establezcan retenciones. Los datos del Ayuntamiento establecen las siguientes longitudes de detenciones de tráfico en semáforos:
Longitud de la detención (metros) | Detenciones en hora punta de mañana | Detenciones en hora punta de tarde |
Cuesta de San Vicente | Más de 400 | Más de 250 |
Ferraz | 122 | 85 |
Bailén | 50 | 50 |
Plaza de España | 102 | 80 |
Gran Vía | Más de 400 | Más de 400 |
Princesa | Más de 250 | Más de 250 |
La velocidad de los vehículos es bastante baja, siendo un poco más elevada en el paso superior entre las calles de Bailén y Ferraz. En los tramos que presentan una estructura de regulación del tráfico por semáforos, la velocidad desciende a una media de 10 km/h. Para estudiar mejor la movilidad del automóvil, se han realizado estudios de los diferentes cruces que existen en la plaza de España. Dichos cruces se han analizado sus movimientos y los resultados de ellos son los siguientes:
- En el cruce de las calles de la Princesa y San Leonardo, la mayoría de vehículos usan el eje Gran Vía-Princesa.
- Otro de los cruces es el de Plaza de España-Reyes-Cuesta de San Vicente, el cual presenta una alta saturación. La saturación de este cruce proviene de los giros desde Gran Vía a la Cuesta de San Vicente y desde la Cuesta de San Vicente a Princesa.
- El último mencionado es la intersección Bailén-Ferraz y Cuesta de San Vicente. La problemática de este cruce se encuentra en los giros desde la Cuesta de San Vicente hacia Ferraz y Bailén, siendo el primero uno de los movimientos con alta saturación de vehículos.
A pesar de que establezcamos los estudios generales sobre el tráfico rodado, debemos hacer mención a los sistemas de transporte público que ofrecen paso por los viales de la plaza de España, siendo parte importante del número de vehículos que circulan. Ante el gran número de vehículos que existen, el transporte urbano en superficie también dispone de problemas en la movilidad. Muchas de las líneas de la EMT de Madrid y la línea 500 de Prisei, disponen de los problemas de giros en la plaza de España, soportando retrasos por el gran número de vehículos que impiden su fluidez. En la siguiente tabla se pueden observar las distintas líneas que ofrecen paso o tienen como cabecera la plaza de España y padecen problemas.
Línea | Origen – Destino | Recorrido |
1 | Cristo Rey – Prosperidad | Princesa – Gran Vía |
2 | Manuel Becerra – Reina Victoria | Princesa – Gran Vía |
3 | Puerta de Toledo – San Amaro | Gran Vía – Bailén |
44 | Callao – Maques de Viana | Princesa – Gran Vía |
46 | Sevilla – Moncloa | Gran Vía – San Vicente |
74 | Pintor Rosales – P. Avenidas | Princesa – Gran Vía |
75 | Callao – C. Manzanares | Gran Vía – San Vicente |
133 | Callao – Mirasierra | Princesa – Gran Vía |
138 | Plaza de España – Aluche | Plaza de España – San Vicente |
C1-C2 | Embajadores – C. Caminos | San Vicente – Princesa |
500 | Ópera – Los Cármenes | San Vicente – Bailén |
Los otros planes del Ayuntamiento sobre esta plaza.
Durante el mandato de Alberto Ruiz-Gallardón, la reconversión de la plaza de España era una de los principales proyectos. Echando la vista atrás, se establecía que el proyecto para dicha plaza se “incluía la peatonalización del paso elevado de la calle de Bailén, entre el Senado y la calle de Ferraz, y el soterramiento del tráfico por el túnel ya existente. Además, se reducirá el tráfico en la cuesta de San Vicente, sobre todo en sentido hacia la plaza, y se reformará el aparcamiento subterráneo para convertirlo en un centro cultural y comercial.”

Según vemos en el plano realizado por El País, la puesta en marcha de una red de túneles bajo la plaza permitiría que el tráfico en esta zona fuese más fluido, ya que la conexión Gran Vía-Cuesta de San Vicente sería mediante un túnel, sin ningún cruce regulado mediante semáforos y permitiendo una salida mucho más fluida. Con esto se eliminaría de golpe los dos giros problemáticos de los cruces de la plaza de España, pero los cruces de la Cuesta de San Vicente con las calles de Ferraz y de Bailén, seguirían siendo problemáticos. Además, con este sistema se agravaría el problema al eliminar el paso elevado y hacerlo al mismo nivel, consiguiendo que el trafico se ralentizase demasiado.
Como podemos ver, la plaza de España dispone de distintos problemas para los medios de transporte público y para los vehículos. Es por ello, que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha establecido una nueva política para la plaza de España, pidiendo conocer a los vecinos su opinión sobre este enclave central.
Nuestras peticiones para solucionar el problema de la plaza de España.
A día de hoy, no conocemos como serán los planos definitivos para la plaza de España, pero nos guiaremos por los planos estudiados en la antigua legislatura y que el equipo municipal también había recogido en una de sus preguntas.
La idea de una estructura subterránea en un principio sería la mejor forma para aliviar el tráfico en la plaza de España, pero como hemos visto anteriormente, los atascos en la intersección Ferraz-Bailén-Cuesta de San Vicente seguirían, lo cual no beneficiaría a los vecinos de la plaza de España. Asimismo, el tráfico rodado es uno de los problemas de calidad del aire en la ciudad. Una idea que debemos perseguir y que nuestra misión es descender los niveles de vehículos en la ciudad, mejorando la movilidad peatonal y alternativas públicas y sostenibles.
Por otra parte, el impacto visual que tendría un sistema de “scalextrics” subterráneos sería muy grande en el centro de Madrid, lo cual no sería conveniente para la importancia que tiene el centro de Madrid. Al mismo tiempo, la creación en muchos casos de nuevas infraestructuras viarias en la capital, permiten a los conductores tener una nueva vía de escape y atraer aun más a nuevos usuarios, al ver que la fluidez del tráfico ha mejorado. Es decir, trasladamos el atasco a otros puntos fuera de la plaza de España, permaneciendo las mismas congestiones en otros puntos. Asimismo, esta nueva reordenación del tráfico afectaría a los servicios de transporte público de Madrid por autobús, debido a que la colocación de estos nuevos enlaces, hacen que el servicio tarde más al recorrer la plaza de España que en la actualidad. Aunque dispondrán de solución a ello, debemos mencionar el problema de la altura y gálibo, caso del paso por la calle Irún, el cual posee una altura de 3.5 metros y limita el paso a ciertos modelos de autobús.
Por nuestra parte proponemos que la plaza de España debería ganar más espacios peatonales a costa de los carriles destinados para los vehículos. El eje Gran Vía-Princesa presenta una saturación importante de peatones, haciendo en muchos momentos, las grandes aglomeraciones ocupen el ancho de las aceras. En relación con las aglomeraciones, la saturación de vehículos hace que el tránsito de peatones se tenga que hacer con mayor rapidez para dejar paso a los vehículos lo más rápido posible. Un problema importante para muchos de ellos. Para conseguir dicho propósito, se debería actuar eliminando un carril destinado al tráfico o la reducción de los carriles que sean más anchos, respetando los 3-3.50 metros de carril necesario para el tipo de tráfico. Otra de las soluciones, es eliminar los espacios destinados al aparcamiento de automóviles, siendo poco problemático para los vehículos al tener un gran espacio subterráneo para estacionar.
La movilidad peatonal es una de las partes más importantes las zonas más céntricas de la ciudad. La plaza de España está situada en un enclave turístico de la ciudad, siendo un punto de destino para las visitas y de enlace con otros puntos de la capital, como el Palacio Real o el Tempo de Debod. En la zona sur de la plaza se produce en la actualidad un efecto barrera, que impide una movilidad rápida para la mayoría de las personas hacia estos lugares. Para ello, es necesaria la instalación de alguna medida de reducción del tráfico o de disuasión en esta zona, la cual podría hacer que el tránsito peatonal mejorase. La mejora del paso superior de Ferraz sería un gran empuje a la movilidad peatonal, gracias a la instalación de un sistema peatonal por la parte superior, haciendo que esta movilidad sea favorable. El paso inferior sería para la movilidad de los automóviles y el paso superior para la movilidad peatonal.
Todas estas propuestas deben estar acompañadas de un sistema de transporte público que permita la reducción del tráfico. En la actualidad los giros más complicados no disponen de un sistema de transporte adecuado, frente a otros giros menos frecuentados que disponen de transporte público. El Ayuntamiento y el Consorcio Regional de Transportes han de establecer líneas de transporte que sean eficientes y eficaces, con el objetivo de disminuir el tráfico en dichas zonas conflictivas. Por último, estas ideas son convenientes debido a que con acciones muy pequeñas, se podría mejorar la infraestructura que rodea a la plaza, siendo esta más amable para el ciudadano y sus habitantes. Las obras no deben ser de gran envergadura si no se desea.
Deja una respuesta