Imagen de la casa consistorial de Rivas-Vaciamadrid. Fotografía del autor.
Tras la pasada reunión del día 17 de agosto, entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, se dispuso un tema central a discutir entre administraciones: el transporte y la movilidad en Rivas. Uno de los problemas importante que posee esta localidad y que se centrará este articulo presente.
Una mirada rápida del problema de esta gran urbe.
Dentro de una mirada general al transporte y movilidad de Rivas-Vaciamadrid, y dentro de esta observación el Plano de los transportes de Rivas-Vaciamadrid es una ayuda importante, se observa que en la población existen varias líneas las cuales intentan diversificar los servicios, pero existen en muchos puntos lazos de conexión entre sí y bastantes desviaciones de las líneas intentando cubrir zonas alejadas.
En este sentido, sí observamos el plano de transporte vemos que las estaciones de Rivas Urbanizaciones y Rivas-Vaciamadrid son los dos epicentros de paso de las líneas de transporte ripenses. Pero según nos alejamos de estos epicentros, las líneas se diversifican para intentar ampliar su radio de acción, tales como el barrio de La Luna o el Cerro del Telégrafo. En comparativa con otras zonas de Rivas, estos barrios norteños poseen únicamente una línea, frente a las zonas más al sur que poseen zonas con dos o tres líneas pasantes.
Otras de las peculiaridades de Rivas es que no existe un servicio de autobuses urbanos como en otras poblaciones. Este servicio urbano pasa a ocupar un servicio meramente de acercamiento de personas desde la estación de Rivas Urbanizaciones al polígono Santa Mónica; frente a establecer un servicio de movilidad íntegramente urbana. Para ello, se ha dedicado un servicio de autobuses interurbanos, los cuales han de suplir la movilidad externa e interna del municipio.
Pero el transporte público tiene un competidor interno en Rivas-Vaciamadrid, el vehículo privado. Según la encuesta de movilidad, realizada en el año 2004, en el municipio de Rivas, la movilidad en vehículo a motor es de un 55% tanto en los desplazamientos por el interior como hacia el exterior del municipio, realizándose una media de 3 viajes diarios. Frente a un 27% de los viajes que se realiza en el transporte público. Estos datos indican la preponderancia que tiene el transporte privado, frente a una movilidad más sostenible.
En esta breve mirada sobre el transporte de Rivas-Vaciamadrid, la cual es interesante de analizar, he querido establecer una exposición de las propuestas establecidas por el consistorio ripense hacia la Comunidad. Muchas de ellas, de gran duda para la movilidad.
Las propuestas de movilidad que se han establecido en este encuentro.
Construcción de una salida desde Rivas hacia la M-50.
Como hemos comentado anteriormente, los vecinos de Rivas-Vaciamadrid se desplazan principalmente en su vehículo particular; mucho más porcentaje si tomamos los datos de los viajeros que realizan únicamente su viaje en una sola etapa, representando el 64.03% de la movilidad ripense.
Esta nueva salida, situada cerca del bario de La Luna sería una alternativa rápida para los vecinos cercanos al Cristo de Rivas, para poder salir hacia Madrid de forma sencilla y rápida. Aunque los vecinos de esta zona poseen la línea “cuasi circular” 333, establece una alternativa muchísimo más rápida que el servicio que ofrece dicha línea, la cual pasa dos veces por la estación de Rivas Urbanizaciones y atraviesa la zona de Covibar para desembocar a la urbanización Pablo Iglesias.
Aunque en este sentido se piense en la movilidad únicamente para el vehículo, el transporte público podría beneficiarse de esta salida hacia esta autopista y ganar tiempo en los servicios que entren por o desde el barrio de La Luna y se dirijan a zonas de los alrededores de la estación de Rivas Urbanizaciones o hacia otras zonas. El desvío que tendría que hacer sería mínimo y en este caso, las líneas 331 y 334 cargarían un poco más, pero cubren la zona con total garantía.
Mejora en el servicio de Metro (línea 9b o TFM)

Los ediles de los municipios del sureste donde atraviesa la línea 9b de Metro de Madrid, siempre han centrado sus demandas en la mejora del servicio, en cuanto a horarios, de este pequeño tramo del metropolitano. Cabe destacar que este tramo tiene un horario de cierre anticipado al existente en el restante. Su cierre se establece de domingo a jueves – laborables como festivos – a las 23:00 horas; frente a viernes festivos y sábados, el cual cierra a las 0:00 horas.
Pero no es solamente es el cierre anticipado lo que se establece, también una mejora en los horarios de paso de los trenes por las estaciones. La línea 9b tiene la particularidad que a partir de las 10:00 horas hasta finalizar servicio, funciona con horarios de paso fijados por las estaciones. La gente puede conocer cuándo pasará su tren de forma fácil y sencilla. Aunque se pueda conocer los horarios, los tiempos de espera en anden son elevados y muy parecidos a los existentes en la red de Renfe Cercanías Madrid.
A pesar de que en sí el volumen de viajeros de las estaciones que posee TFM no es elevado en comparativa a otras líneas de Metro de Madrid, se puede establecer que el servicio ferroviario se preste con una unidad más, haciendo que en hora punta el servicio pase de 4 unidades a 5 unidades, dejando 4 unidades en circulación en horas valle del servicio nocturno (de 22:00 horas a fin de servicio)
En la premisa de ampliar el servicio ferroviario hasta la 1:30 horas, creo que sería ineficaz mantener una infraestructura ferroviaria de tan poco volumen de pasajeros a altas horas de la madrugada. Para ello, se podría establecer un servicio puntual nocturno en tanto los viernes, sábados y domingos; en la línea 330 (Rivas-Vaciamadrid – Arganda (Hospital) – Morata de Tajuña).
Esta línea de transporte une en su servicio las tres estaciones de Rivas y las dos de Arganda, sí bien la de La Poveda se mantiene a una distancia de más de 500 metros de la parada más cercana. Sí bien, el servicio se amplía a Morata de Tajuña, la demanda sería baja hacia dicho nucleo más separado; con lo cual establecería la propuesta de que se hiciese un trayecto Arganda (El Mirador) – Rivas-Vaciamadrid.
Un cambio de zona tarifaria de Rivas-Vaciamadrid.

Este problema se estableció con la creación de un billete único para la zona de Rivas-Vaciamadrid. Este billete lo que establece es un pago único para los usuarios que se muevan por el término municipal, siempre que se haga en los servicios de transporte interurbano de autobuses. Los servicios ferroviarios no están dentro de esta integración, lo cual dificulta la movilidad interna de Rivas-Vaciamadrid.
Muchos usuarios optan por moverse mediante la línea 9b con los Abonos Transportes o bien pagado el servicio de billete de TFM, debido a la mejor frecuencia que tiene los servicios ferroviarios y por el ahorro de tiempo que posee ir de una punta a otra en menos de 10 minutos. Una buena práctica que se podría rescatar, es que esta zona tenga una tarifa diferente en base al recorrido que hagamos y las zonas tarifarias, un símil establecido a la integración de Renfe Cercanías Madrid. De esta forma, se establecería un servicio más atractivo y competitivo al vehículo.
Mejora en los servicios interurbanos del municipio.

En base a la idea anterior, se establece con el tema de la reordenación de las líneas de transporte en Rivas-Vaciamadrid, el cual ha dado que hablar en esa reunión y que a mi juicio, me parece importante detallar.
En sí el problema de Rivas-Vaciamadrid se establece en dos campos fácilmente. El primero de ellos es la ausencia de un servicio urbano que cubra la población de forma eficiente y eficaz. Rivas-Vaciamadrid poseía dos circulares que cubrían las zonas más alejadas de la población y pasaban por las principales estaciones, de forma que el trasvase de población pudiese ir a las dos estaciones que poseía en aquel momento: Rivas-Vaciamadrid y Rivas Urbanizaciones.
Frente a ello, el Consorcio Regional de Transportes y el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, eliminaron los dos servicios circulares urbanos, para desarrollar un sistema que primase más el servicio interurbano como nexo de unión, frente al servicio urbano. En este punto, el servicio urbano pasó a ser una línea meramente de conexión con la pequeña industria ripense y la estación de Rivas Urbanizaciones. Un servicio que en estos momentos no garantiza la movilidad interna.
Para ello, se estableció que la línea 334 y 330 fuesen las líneas que cubriesen de este a oeste toda la población de Rivas-Vacimadrid, haciendo de servicios urbanos a pesar de la condición de que sean servicios interurbanos. Esto se traduce en infinidad de paradas y una lentitud a la hora de realizar el servicio. En sí, la media de los servicios suelen ser entre 30 y 40 minutos en la travesía ripense, frente a los 15-20 minutos en ir a la cabecera en Madrid, en Conde de Casal.
Otras líneas de transporte, divididas en las líneas interurbanas 331, 332 y 333, intentan ayudar en la movilidad interna ripense y a complementar a la línea 334. Aunque su denominación sea de servicio interurbano, gran parte de su trazado se corresponde a un servicio de movilidad interna ripense. Las líneas 331, 332 y 334 establecen recorridos por los lugares que las líneas anteriores (330 y 334) no efectúan parada en sus mediaciones, debido a su recorrido este-oeste por Rivas, frente a las líneas 331, 332 y 333 con un recorrido norte-sur. Un ejemplo claro son los casos del barrio de La Luna, Cerro del Telégrafo o la zona del Auditorio Miguel Ríos, donde las líneas 330 y 334 no efectúan parada en dichos puntos, por situarse en las zonas norte de Rivas.
En este sentido, la aportación del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid y el Consorcio Regional de Transportes ha de ser máxima debido a que el transporte en dicha población posee muchas desviaciones y hacen que el servicio sea poco eficaz. Para ello, es necesario plantar reordenaciones de líneas de transporte urbano e interurbano, en zonas urbanas.
Es por ello que planteo establecer dos líneas en Rivas-Vaciamadrid, las cuales supliesen a la línea 330 y 334, ya que ambas poseen un carácter interurbano y no urbano. En las estaciones de Metro de Madrid se establecería un sistema de pequeños intercambiadores de transporte en base a marquesinas, donde las líneas circulares e interurbanas, establecerían su paso por un mismo punto. Estos intercambiadores se situarían en las tres estaciones de Rivas, nexo del ferrocarril y el servicio urbano-interurbano ripense; favoreciendo una intermodalidad entre transportes públicos. Para que el servicio fuese bastante rápido, el uso de las principales salidas a la autovía A-3 sería importante y ayudaría a que el servicio ganase mayor rapidez. Por ello, el plan se conformaría de la siguiente forma.

La red ciclista de Rivas-Vaciamadrid.

Aunque en este momento no se ha establecido una conversación acerca de la movilidad ripense en bicicleta. Según los estudios del 2004, el 1% de la movilidad en Rivas se hacía mediante el uso de la bicicleta, un porcentaje bajo sí lo comparamos con los medios de transporte o ir a pie. Pero es destacado que el 67% de la movilidad en bicicleta se hacía por deporte o bien por motivos de ocio, no como un instrumento de movilidad en el interior.
La parte positiva de Rivas-Vaciamadrid es que muchas de sus calles poseen itinerarios ciclistas segregados dentro de la calzada, siendo un sistema que permite seguridad ante otros vehículos, pero no es efectivo para la movilidad dentro de Rivas. Esta práctica es debido a que la circulación por estos carriles es lenta y con numerosos cruces entre viandantes y otros vehículos. Además de la inconexión que muchas veces se produce entre otros itinerarios.
Es por ello, que el Ayuntamiento también ha de potenciar esta materia en movilidad urbana, con acciones como un itinerario urbano con zonas 30, permitiendo que se pueda realizar cualquier movimiento en la zona interior sin ningún problema. Asimismo, se gana una tranquilidad del tráfico en aquellos puntos con mayor intensidad viaria.
Aunque la población del sureste tiene un sistema de alquiler de bicicletas municipal, establecer un sistema de accesibilidad a estas a través de la Tarjeta Transporte Público, permitiría que más población y usuarios potenciales, pudiesen usar este servicio para moverse por el interior de la ciudad. Un paso más para aumentar el uso de este transporte.
Conclusiones del autor.
La movilidad de Rivas-Vaciamadrid es un asunto bastante importante para sus habitantes y no debe descuidarse en ningún momento. Es cierto que la población de Rivas-Vaciamadrid permite el uso del vehículo fácilmente. Grandes avenidas espaciosas y aparcamientos en batería o en línea, hace que los vecinos tengan como máxima opción de movilidad el vehículo privado frente al transporte público.
Ante la atracción del vehículo, en Rivas se opone ante el uso del transporte privado una gran red ciclista en la mayoría de arterias que posee. Para enriquecer el uso de la bicicleta, existe un sistema de alquiler municipal de bicicletas, las cuales poseen una serie de estaciones en los principales lugares, tales como en las tres estaciones de Metro de Madrid.
Dentro de esta idea, es necesario que el sistema esté integrado dentro la Tarjeta Transporte Público, lo cual posibilitaría que un mayor número de personas pudiesen utilizar este servicio para moverse por Rivas y usar sus carriles bici internos; los cuales en muchos casos se establecen dentro de un sistema recreativo.
Pero el punto importante de la red de Rivas es la movilidad en autobús e intentar que el tráfico privado descienda de sus calles. Por ello, es importante que la coordinación de los transportes sea importante para garantizar una movilidad sostenible. Es por ello, que los organismos deben trabajar conjuntamente para que tanto los visitantes como los vecinos, se puedan mover con mayor rapidez.
Deja una respuesta