Nuevas tecnologías en los autobuses. Un paso para el ahorro de combustible.

Imagen de la presentación de autobuses híbridos de la empresa Llorente. Fotografía del autor.

Durante estos años, la implicación de las administraciones por la consolidación de nuevas tecnologías como combustible para sus autobuses es una realidad. Los vehículos propulsados únicamente por gasóleo, han quedado casi apartados para los transportes de largo recorrido; debido a que sus características no le permiten, de momento, moverse mediante otro tipo de combustible o equipar nuevas tecnologías en su interior. En estos momentos, el sector de los autobuses establecen por sus nuevas tecnologías los motores híbridos (diesel/eléctrico), de Gas Natural Comprimido o eléctricos en su totalidad.

  • Autobuses híbridos (diesel/eléctrico).
Imagen de un autobús híbrido (diesel/electrico) de la DeBlas y Cía. Fotografía del autor.

Los autobuses híbridos se establecen como una alternativa a los modelos tradicionales de combustión de gasóleo en su totalidad. Nuevos autobuses, protagonizan la aportación de muchas empresas a mejorar el ahorro de combustibles. Estos beneficios de los cuales muchos automóviles se han equiparado, se está visibilizando aun más en el transporte colectivo de viajeros por carretera.

Las aplicaciones de tecnologías que hagan eficiente el uso del motor térmico y del motor eléctrico, facilita que el ahorro de combustible sea mucho más bajo que sí hacemos una comparativa con un autobús que se mueve únicamente por un motor. Para ello, el sistema establece un encendido y apagado selectivo de los motores, dependiendo de las condiciones existentes y la velocidad con la que vayamos circulando.

Para ello, muchos de los autobuses poseen un sistema complejo de baterías – normalmente de níquel y cadmio o de litio – para almacenar esa energía obtenida y enviarla a los motores eléctricos cuando fuese necesario. Para ello, el sistema permite la recarga de las baterías que llevan incorporadas a través de la energía generada durante el frenado del autobús, pasando del calor generado por la fricción a una derivación eléctrica.

La ventaja que muchas empresas obtienen con este sistema es que sus estaciones de repostaje permiten el combustible utilizado para mover su flota. Por el contrario, el coste de estos autobuses suele ser superior a un autobús convencional con tracción total de diesel. Aunque el coste derivado del ahorro de gasóleo que producen estos autobuses, puede ser un beneficio para poder ejecutar dicha compra.

En la Comunidad de Madrid, las empresas de autobuses interurbanos han establecido su mejor opción de compra. La primera población en tenerlos fue Tres Cantos y el modelo Castrosua Tempus Hybrid de la empresa ALSA. Aunque en concretar toda su flota urbana de autobuses híbridos ha sido la empresa InterBus (destacando Herederos de J.Colmenarejo integrada en esta empresa), la cual ha dotado de sus líneas urbanas con vehículos híbridos, tanto de la marca Heuliez Bus como de Volvo.

  • Autobuses de Gas Natural Comprimido.
Imagen de un autobús propulsado por Gas Natural Comprimido de la Empresa Martín (Grupo Ruíz). Fotografía del autor.

Otra de las tecnologías que más ganan presencia en el mercado de los autobuses urbanos es el Gas Natural Comprimido. Una tecnología que intenta competir con los vehículos diesel. La búsqueda de este material es para eliminar el uso de tecnologías fósil y la reducción de emisiones de óxidos de Azufre (SO2) y de los óxidos de Nitrógeno (NOx).

 

Estos autobuses al contrario que en las tecnologías de motores de gasóleo, la combustión se realiza mediante chipas producidas por las bujías, estableciendo el dinamismo de explosión del gas natural comprimido. Las motorizaciones de estos vehículos, suelen tener los mismos caballos de potencia que los de sus competidores, aunque suelen tener un coste mayor a la hora de comprarlos.  Los almacenes de Gas Natural Comprimido en la parte superior de las estructuras, debido a que la instalación de tanques de depósito es imposible con este material y deben estar instalados mediante sistema de estanquidad y que permitan esa compresión total. Mientras, que los demás sistemas se parecen mucho a los autobuses de otras tecnologías derivadas del petróleo.

El problema que se enfrenta este tipo de vehículos es la carga completa de combustible. En la actualidad, las empresas suministradoras de gas natural tienen pocas estaciones donde se suministre este gas. Es por ello, que su atractivo no convence a muchas empresas de transporte de pasajeros por autobús, debido a que sus recorridos para establecer la carga de este combustible son bastante largos y el gasto que produce no compensa. Por otra parte, las instalaciones de bases de Gas Natural suelen ser caras y normalmente suelen tener las empresas más grandes o con una flota completa de vehículos de gas natural.  De momento, el Gas Natural suele ser una alternativa viable, pero necesita más implicación de las administraciones.

La primera empresa en la Comunidad de Madrid en establecer este sistema de autobuses movidos por Gas Natural Comprimido fue la Empresa Municipal de Transportes que estableció la adquisición de autobuses movidos por Gas Natural Comprimido en el año 1993 con los autobuses Iveco-Pegaso 5522. Trayectoria de tecnología móvil que ha mantenido hasta nuestros días.

  • Autobuses 100% eléctricos.
Imagen de un autobús totalmente eléctrico de la EMT de Madrid. Fotografía del autor.

Quizás es una de las novedades por las que muchas empresas de transporte público apuestan, una movilidad eléctrica en su totalidad. Los autobuses de cero emisiones, bien sean eléctricos enchufable o una versión totalmente eléctrica, permiten obtener una nueva forma de moverse más respetuosa con el medio ambiente.

 

Estos autobuses en muchos casos se han de enchufar a la corriente eléctrica antes de iniciar el servicio de pasajeros; ya que al ser un vehículo movido por únicamente baterías incorporadas en el propio autobús, están deben de ser recargadas. Al igual que los vehículos híbridos, el sistema de frenado también actúa como acumulador de energía. Pero muchos de estos vehículos tienen un problema incorporado: el peso de las baterías. Al tener ese peso extra dentro del vehículo, la resistencia existente hace que la energía almacenada pierda con mayor facilidad a la hora de hacer resistencia para enfrentarse a las velocidades. Es por ello, que los nuevos autobuses eléctricos necesitan de nuevas formas para ahorrar la mayor energía posible y enfrentarse a los horarios de los servicios de transporte.

Es por ello, que existen nuevas técnicas para que la energía se mantenga a lo largo del servicio, como son los casos de sistemas de recarga mediante inducción – como la que hablamos en nuestro articulo – o bien técnicas de recarga rápida mediante pantógrafo. Sistemas que ayudan a que el servicio de autobuses no termine de eliminar su energía. Pero quizás lo que disuade a muchas empresas de este tipo de vehículos es el coste que poseen. Los precios de estos autobuses superan a los convencionales y se hace imposible por muchas empresas pequeñas y medianas hacer una compra de este autobús, cuando por el mismo precio podrían comprar dos autobuses para renovar su flota.

Los pioneros en la Comunidad de Madrid en estrenar este tipo de autobús, fue la Empresa Municipal de Transportes que estableció la adquisición de autobuses movidos eléctricamente. Los primeros minibuses totalmente eléctricos son los Tecnobus Gulliver y los autobuses estándar han sido recién traidos Irizar ie2.

Conclusiones del autor.

Poco a poco, la renovación del material móvil de pasajeros por carretera va incrementando una nueva trayectoria hacia nuevas tecnologías y un ahorro de combustible bastante grande. El paso de las administraciones es que las nuevas tecnologías ocupen las flotas de autobuses de la Comunidad de Madrid, a pesar de que el tráfico de autobuses suele representar una mínima parte de las emisiones hacia la atmosfera. Las empresas en muchos casos hacen un esfuerzo por adquirir nuevo material más respetuoso para nuestro ambiente y que permita un ahorro de combustible; pero la industria de fabricación de autobuses en la actualidad no dispone de gran variedad de vehículos híbridos, de Gas Natural Comprimido o totalmente eléctricos.

Las administraciones y empresas de transporte de energía, deben tener en cuenta que las infraestructuras actuales en muchos casos no se adaptan a las decisiones de las empresas de transporte público en la Comunidad, las cuales en su mayoría disponen de problemas para enfrentarse a nuevas tecnologías, véase en cuestión de construcción de bases de Gas Natural Comprimido, negativa en el acceso de vehículos de Gas Natural a los intercambiadores, pocas bases de recarga para vehículos eléctrico o no existe variedad de vehículos híbridos que permitan un viaje cómodo y holgado para líneas de largo recorrido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: