Imagen de uno de los ventiladores de Metro de Madrid. Fotografía del autor.
La ventilación de los túneles y estaciones de las redes de transporte subterráneas es una de las batallas que las compañías de transporte deben solucionar. El calor generado de maquinas, personas, trenes y otros elementos son continuadas en nuestra red. Este calor se acumula en las instalaciones y genera problemas de calor en las estaciones y trenes. Es por ello, que Metro de Madrid ha establecido una serie de actuaciones en el sistema de ventilación para garantizar la comodidad y la salubridad de sus instalaciones.
La consejera de Transportes, Vivienda e Infraestructura, Rosalía Gonzalo; acompañada por el Consejero Delegado de Metro de Madrid, Borja Carabante; han asistido en la mañana de hoy a las instalaciones de ventilación que posee la estación de Pinar de Chamartín y parte del túnel de la línea 1 de Metro, comprobando este sistema actualizado de la ventilación interna.
Potentes ventiladores – en este caso dos – garantizan el aire puro y el frescor para los túneles y trenes de la red. A pesar de que los trenes lleven equipos de aire acondicionado en su interior, este necesita ser fresco y renovarse, cada cierto momento, para el mejor funcionamiento de las unidades y proporcionar aire al habitáculo. Por otro lado, los ventiladores expulsan el aire cálido que se genera dentro de las estaciones y túneles, ofreciendo aire más fresco y limpio al interior.
El nuevo sistema que se está instalando se denomina Gestor Inteligente de Ventilación (GIV), un sistema de inteligencia artificial que permite controlar de forma individualizada cada ventilador, en base a la intensidad de circulación de personas y trenes, y donde tenga su radio de acción dicho ventilador, la temperatura ambiental o bien las tarifas que ofrecen las compañías de energía.
Se busca a través de este sistema es mejorar el confort de los viajeros y un ahorro de energía en los sistemas de ventilación. Con ello además se pretende optimizar el funcionamiento de los equipos de ventilación, permitiendo una mejor monitorización y control remoto del sistema – todo ello desde el COMMIT –, además de automatizar los procesos y facilitar su mantenimiento. Por otro lado, Metro de Madrid ha calculado que con ello se reduce el consumo energético entre un 15 y un 25 %. Una gran idea para mejorar el transporte de Metro de Madrid, pudiendo viajar de forma cómoda y de forma eficiente.
Deja una respuesta