Imagen de la estación de Colmenar Viejo de Cercanías Madrid. Fotografía del autor.
El artículo de hoy tiene como fin resumir los diferentes problemas que los viajeros tienen a la hora de viajar por la red de Renfe Cercanías Madrid; desde su estación de origen hasta la de su destino. Al mismo tiempo, hemos querido dar a conocer una serie de propuestas que se pueden llevar a cabo para mejorar los viajes de los usuarios. Un sistema de transporte que dispone de gran potencial para el traslado de pasajeros, pero que dispone de dificultades.
La red actual de Renfe Cercanías Madrid.
La red de Renfe Cercanías Madrid dispone de 9 líneas de transporte, las cuales conectan distintas poblaciones de la Comunidad de Madrid con la capital, exceptuando la línea C-9 (Cercedilla – Puerto de Navacerrada – Los Cotos), la cual se sirve con otros fines muy distintos. La red ferroviaria dispone de 391 kilómetros, disponiendo de 94 estaciones ferroviarias enclavadas en nuestra Comunidad, y las tres existentes en las comunidades de Castilla-La Mancha y Castilla y León. Más de mil trenes trasladan a los pasajeros de forma continuada por toda la red, debiendo ser el servicio ferroviario lo más acorde a las peticiones de los viajeros.
Sin embargo, son muchos los viajeros los que disponen de problemas a la hora de moverse por el interior de la red debido a que en muchas estaciones, concretamente en 36 estaciones dan servicio a dos o más líneas de Cercanías Madrid; mientras que en un total de 49 estaciones existen conexiones con otros medios ferroviarios, véase Metro de Madrid, MetroLigero Oeste y Tranvía de Parla. En comparativa, la red de Cercanías Madrid dispone de más estaciones con correspondencia con otras líneas propias que en la red de Metro de Madrid, a pesar de que esta ultima dispone de más paradas.
Ante tal problema, desde MadridMobilite hemos querido establecer una serie de cambios, de muy poco coste para la operadora estatal, para que permita viajar con total comodidad a los miles de viajeros que usan la red de Renfe Cercanías Madrid y que puedan beneficiarse de todas las posibilidades que este servicio realiza diariamente.
Los problemas que se observan a la hora de moverse por la red ferroviaria.
El plano de la red ferroviaria.
Todos nuestros viajes comienzan desde las distintas estaciones que posee el núcleo de Cercanías Madrid. En todas ellas, se disponen de paneles de información que podemos observar in situ en la estación de tren en la que nos encontremos o bien mirarlo en la página web de la operadora. En dichos paneles, encontraremos información sobre el horario de varias líneas, información adicional al viajero e incluso el plano de transportes de la red de Cercanías.
El plano de Renfe Cercanías Madrid ofrece un esquema de colores representativo para cada una de las líneas ferroviarias, siendo en algunas líneas de transporte compartido el mismo color. Este esquema se repite en la líneas C-2 (Chamartín – Recoletos – Atocha – Alcalá de Henares – Guadalajara) y C-8 (Cercedilla – Villalba – Chamartín – Recoletos – Atocha – Alcalá de Henares – Guadalajara). Una línea que parece que no tiene fin, pero que en sí existe una subdivisión. De igual modo, observamos también como la línea C-7 dispone de una estructura circular en la cual no sabemos cuál es su fin, ya que establece un recorrido entre Alcalá de Henares, Atocha, Recoletos, Chamartín, Las Rozas, Príncipe Pío, vuelve a realizar el mismo recorrido entre Atocha y Chamartín, y finaliza en la estación de Fuente de la Mora.

Debemos mencionar que en la realidad el plano refleja bien el problema ferroviario, pero para el viajero le supone un gran problema de comprensión. Las líneas C-2 y C-8 ofrecen circulaciones muy parecidas, ya que la conexión entre Guadalajara y Chamartín, previo paso por las estaciones de Atocha y Recoletos, se establecen en ambas líneas. La única diferencia es que la línea C-8 amplía su recorrido hasta la estación de Cercedilla y permite conectar con el tren con destino a la ciudad de Segovia.
Por su parte, la línea C-7 tiene un recorrido circular por el interior de la ciudad de Madrid. Esta línea sirve como unión de varias líneas de transporte ferroviario, uniendo las estaciones de Alcalá de Henares con Atocha, Recoletos, Chamartín, Las Rozas, Príncipe Pío, Pirámides, Delicias, Méndez Álvaro y Fuente de la Mora. Un recorrido circular que si no se establece correctamente puede ocasionar muchas molestias a los usuarios de transporte.
La ayuda a comprender los planos de transportes: los termómetros.
Los paneles complementarios a los planos de transporte son una buena solución para el movimiento de los viajeros. Las distintas redes de transporte ferroviario en la Comunidad de Madrid establecen un esquema lineal de las distintas paradas que realizan los servicios metropolitanos o tranviarios. En el caso de la red de Renfe Cercanías Madrid, dichos sistemas complementarios no existen, siendo un importante elemento para comprender el esquema ferroviario. El Consorcio Regional de Transportes elabora unos pequeños esquemas de circulación ferroviaria, que ayudan enormemente a la comprensión de los viajeros de las líneas a utilizar.

Al establecer la puesta de estos elementos complementarios, los usuarios pueden comprender mejor el funcionamiento de la red de Renfe Cercanías Madrid. En ellos podemos ver el número de paradas que va a realizar el tren en su correspondiente línea, conexiones con otras líneas de la red de Cercanías y otros operadores de transporte de la Comunidad de Madrid, y elementos de ayuda al viajero. Un sistema que permitiría orientar mejor al usuario de transporte en las grandes estaciones de Madrid.
- Estación de Madrid-Chamartín.
La estación de Chamartín dispone de un gran complejo de vías, las cuales son utilizadas por distintos servicios, desde Cercanías Madrid hasta los trenes de Media y Larga Distancia. Podemos decir, a grandes rasgos, que los servicios que circulan desde la vía 1 hasta la vía 5 corresponden a los trenes de las líneas C-3 (Aranjuez – Atocha – Sol – Chamartín – Pinar de Las Rozas – Villalba – El Escorial) y la C-4 (Parla – Atocha – Sol – Chamartín – Cantoblanco-Universidad – Colmenar Viejo/Alcobendas-San Sebastián de los Reyes).
Mientras, desde la vía 6 hasta la 11 se establecen las circulaciones de las líneas C-1 (Príncipe Pío – Delicias – Atocha – Recoletos – Chamartín – Fuente de la Mora – Aeropuerto T4), C-2, C-7, C-8 y C-10 (Villalba – Las Rozas – Príncipe Pío – Delicias – Atocha – Recoletos – Chamartín – Fuente de la Mora).
- Estación de Nuevos Ministerios.
En los andenes 1-3 y 2-4 de la estación de Nuevos Ministerios, se establecerían los paneles de las líneas C-1, C-2, C-7, C-8 y C-10. Mientras en andenes 6 y 8, se ubicarían los paneles de las líneas C-3 y C-4, que son las líneas pasantes por el Túnel de la Risa II (paso por la estación de Sol).
- Estación de Madrid-Atocha:
En los andenes 1-2-3 y 4 se establecerían los termómetros de las líneas C-1, C-2, C-7, C-8 y C-10. Por otro lado, en los andenes 5-6 y 7 se instalarían los termómetros de las líneas C-3 y C-4. Por último, las vías 9-10 y 11 solamente se incluiría los termómetros de la C-5 (Móstoles-El Soto – Atocha – Fuenlabrada/Humanes de Madrid), al ser una línea que siempre circula por esas vías.
- Estación de Príncipe Pío:
En la estación de Príncipe Pío solamente haría falta introducir los paneles complementarios de las líneas C-1, C-7 y C-10, ya que únicamente ofrecen paso estas tres líneas por dicha estación de importancia en la capital.
La megafonía en la red de Cercanías Madrid.
La megafonía de las instalaciones es un elemento de importancia para los viajeros. Este sistema permite comunicarse con los viajeros de forma continua, rápida y ofreciendo la posibilidad de establecer mensajería variable en caso de avería, obras u problemas de la red. La información que los viajeros han de conocer en todo momento debe mostrarse con la claridad suficiente, permitiendo conocer y trasladarse por todas las infraestructura ferroviaria.
Por un lado, las estaciones han de disponer de una megafonía que se adapte a las instalaciones de la red. Muchas estaciones y apeaderos de la red de Cercanías Madrid no permiten escuchar con total facilidad los mensajes de información y obligación de los viajeros. Es por ello, que la instalación de varios puntos de megafonía en las estaciones permite conocer mejor las distintas reproducciones que la operadora dispone. Asimismo, es recomendable que la megafonía existente complemente a los paneles indicadores de las estaciones, para mostrar la información de forma visual y acústica.
Dentro de una información más sencilla para los viajeros, encontramos que el aviso acústico de destino de un tren suele ser simple. Actualmente, el aviso se establece con un “Alcalá de Henares, vía 2”, “Parla, vía 1” o “Atocha, Sol, Chamartín, Villalba y El Escorial, vía 6”. Un sistema que a veces no orienta a los viajeros e indica varios problemas. Nuestra propuesta es que se establezca la siguiente locución «Tren con dirección/destino Alcalá de Henares va a efectuar/efectúa su entrada por vía 2». Un sistema que guíe de forma correcta a los viajeros y les permita conocer cuando se está aproximando nuestro tren y por dónde va a efectuar su parada en la estación ferroviaria.
La inclusión de una megafonía en ingles siempre ha permitido una mayor movilidad a los usuarios de otros países no hispanohablantes. La lengua inglesa se establece como medio de comunicación a nivel mundial y su correcto tratamiento siempre es importante. En la actualidad, la megafonía en ingles establece un gran problema para la comunicación entre el viajero foráneo, siendo necesario revisar dicha locución y permitir que el viajero pueda conocer toda la información en tiempo real de la infraestructura ferroviaria. Una de nuestras propuestas sería la transcripción de todos los mensajes establecidos en la red de Cercanías Madrid a lengua inglesa, de forma que todos los usuarios de Cercanías puedan conocer toda la red de forma sencilla, clara y amena.
La señalización exterior de los trenes.
Otras de las mejoras que pensamos que es fundamental es la señalización exterior de los trenes del parque móvil de Cercanías Madrid. Las distintas unidades ofrecen de forma distinta la información de los destinos de los servicios de la red, de forma que han de utilizar acrónimos o eliminar destinos intermedios, lo cual ocasiona muchos problemas.
En algunas líneas, sería interesante la inclusión del destino único de forma que los viajeros conozcan hacia donde se dirige dicho tren, siendo respaldado por los paneles complementarios existentes en las estaciones. Todo ello permitiría guiar a los viajeros en el interior de la red ferroviaria. Asimismo, se puede plantear como solución la muestra del destino en dichos paneles con información variable, consiguiendo que los viajeros puedan conocer en su totalidad toda la información.
Deja una respuesta