Los cambios de nombre en el Metro de Madrid. Historia de su infraestructura.

Placa conmemorativa de la inauguración del Metro de Madrid en la estación de Sol. Fotografía extraída de Memoria de Madrid. Signatura: metromadrid_0363

A lo largo de los más de 100 años de vida que dispone el Metro de Madrid, la red ha ido evolucionando acompasada a los cambios urbanos que obtuvo la ciudad de Madrid. A pesar de que el urbanismo ha sido el causante de esta ampliación, la red metropolitana ha viso numerosos cambios sociales y políticos en este centenario de operatividad. Dichos cambios sociales y políticos se han ido reflejando en los cambios de nombres de las estaciones, siendo un reflejo fiel de estos cambios. Es por ello, que hemos querido hacer un artículo en el que se recojan los distintos cambios que ha tenido las estaciones y de líneas que conforman en la actualidad la red de Metro de Madrid.

Del Metropolitano Alfonso XIII al Metropolitano de Madrid. Los cambios desde 1919 hasta 1939.

  • El primer cambio de nombre de la red: de Isabel II – Ópera.

Durante los primeros años de vida de la red del actual Metro de Madrid se iniciaron una serie de prolongaciones a lo largo de las calles de Madrid, configurándose, gracias al esquema presentado en 1914, de distintas líneas de transporte, siendo principalmente las líneas I y II que se denominaron Norte-Sur y Este-Oeste con centro en la Puerta del Sol. Si bien, una de las ampliaciones que nos atañe es la de la línea II del Metropolitano, siendo una de las estaciones afectadas por el cambio de nombre.

En 1925, la red del Metropolitano Alfonso XIII veía dos ampliaciones muy importantes para su sector este. El 21 de octubre se ampliaba la línea II desde la estación de Sol a la estación de Quevedo, mientras que el 26 de diciembre de ese mismo año se inauguraba el ramal que unía la estación de Isabel II a la Estación del Norte. Dentro de estas ampliaciones, una estación será la protagonista de nuestro cambio de nombres: Isabel II. La estación de Isabel II, situada bajo la plaza homónima, hacía referencia a la reina española que estaría en el trono de 1843 a 1870. Una plaza en la cual se ubica el Teatro Real de la capital, siendo punto de referencia para muchos madrileños.

Como hemos comentado anteriormente, la red de Metro de Madrid no fue ajena a los cambios políticos y sociales españoles, y la estación de Isabel II sería la primera en cambiar de nombre. Con la proclamación de la II República en España, la Presidencia del Gobierno publicaría en la Gaceta de Madrid del 21 de abril de 1931 el Decreto suprimiendo para todas las Academias, Corporaciones, Sociedades, Patronatos, Establecimientos públicos, Industriales o mercantiles y cualquier otra entidad, no mencionada, las denominaciones que expresen o reflejen la dependencia o subordinación respecto del régimen monárquico suspendido.

Estación de Ópera en los andenes de la línea 5 de Metro. Obsérvese en los paneles de indicación que la línea Ramal se denominaba al trayecto «Ópera-Norte». Cambio del cuál se hablará más adelante. Fotografía extraída de Memoria de Madrid. Signatura: metromadrid_0550

Este Decreto del Gobierno de la República obligaría a modificar el nombre de la misma Compañía Metropolitano Alfonso XIII para denominarse Compañía Metropolitano de Madrid, y el nombre de la estación de Isabel II. Sin embargo, desde la dirección general del Ministerio de Fomento se estimó que el nombre más acertado para esta parada ferroviaria sería la de Ópera, estando en consonancia con el Teatro homónimo.

Estos cambios no solo serían importantes para la política y sociedad madrileña, sino que también fue comentado en otros espacios a nivel nacional. En la sesión de tarde del 9 de marzo de 1932, el ministro, señor Villa, pidió al ministro de Obras Públicas la supresión del nombre de la estación de Ópera del Metropolitano de Madrid, para que se denominase «Fermín Galán», al ser el nombre de la plaza donde se encontraba dicha estación. Por su parte, el ministro indicó que el nombre de Ópera disponía de concordancia con el Teatro situado en la misma plaza, indicando además que la Compañía Metropolitano había solicitado el cambio de denominación sin devengar sus derechos obtenidos en la concesión por parte del Estado. Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid solicitaba el cambio de nombre de la estación de Ópera por el de Fermín Galán, estableciendo incluso el posible cambio de la estación de Banco por el de Castelar, siendo este nombre acorde con la plaza próxima a esta estación.

  • Los cambios producidos en plena Guerra Civil: de Ópera a Fermín Galán y de Iglesia a Sorolla.

En los primeros años de la Guerra Civil, el consejero municipal de Izquierda Republicana, Julio Macías, presentó en el pleno del Ayuntamiento de Madrid la proposición de que se dirigiese un requerimiento a la Compañía Metropolitano de Madrid para que cambiase los nombres de las estaciones de Ópera e Iglesia por los de Fermín Galán y Pintor Sorolla respectivamente. Unos días más tarde, en la reunión del Consejo Municipal del municipio de Madrid, se aprobaría el cambio de denominación de las estaciones del Metro de Madrid de las estaciones afectadas. Dichas nomenclaturas fueron establecidas en la red a partir del 5 de junio de 1937.

La red metropolitana durante el Franquismo. Los cambios de nombres entre 1939 y 1978.

Estación de General Mola de la línea 2 de Metro. Fotografía extraída de Memoria de Madrid. Signatura: metromadrid_0362

Con el final de la Guerra Civil, la situación política, administrativa y social de España cambiaría tras casi cuatro años de contienda bélica en todo el territorio nacional. La victoria de Francisco Franco y su ascensión a la Jefatura del Estado harían que se produjese una serie de cambios en las nomenclaturas de muchas calles de las grandes ciudades y, por ende, afectasen al nombre de las estaciones de la red del Metro de Madrid.

El 26 de abril, el Consejo del Ayuntamiento de Madrid aprobaría, a proposición del alcalde de la ciudad, un cambio en la nomenclatura de las calles. El Paseo de la Castellana se denominaría Generalísimo Franco; la plaza de Calvo Sotelo sería la plaza de las Cortes o la calle de Abascal se llamaría General Sanjurjo. En este cambio de nombres propuestos había dos paradas que serían afectadas: Príncipe de Vergara y Gran Vía. La primera de las calles pasaría a llamarse avenida del General Mola, mientras que la segunda se llamaría avenida de José Antonio. Finalmente, se aprobaría que las calles de la ciudad de Madrid que ostentasen nombres que fuesen modificados a partir del 14 de abril de 1931 se restituyesen a sus nomenclaturas anteriores a esta fecha.

Estación de José Antonio en la inauguración del tramo de la línea 5 entre Callao y Ventas de Metro. Fotografía extraída de Memoria de Madrid. Signatura: metromadrid_1090

Con el tiempo, el 24 de junio, conocemos que un concejal del Ayuntamiento de Madrid para que desapareciese la estatua de Mendizábal de la plaza del Progreso, pidiéndose que la citada plaza, la cual debía ser rehabilitada, se denominase de Tirso de Molina. Esto propició que las estaciones de Progreso y Príncipe de Vergara, fuesen denominadas, respectivamente, como Tirso de Molina y General Mola. En el caso de la estación de Gran Vía, su cambio por el nombre de José Antonio se produciría el 1 de diciembre de 1940.

La Compañía Metropolitano de Madrid pasa al control del Estado: de 1978 a 1985.

Desde la puesta en funcionamiento de la primera línea de Metro (Puerta del Sol-Cuatro Caminos), la Compañía Metropolitano de Alfonso XIII/de Madrid había obtenido en todo momento un superávit en su Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Sin embargo, a partir de 1976, la Compañía Metropolitano cerró ese año con un déficit de 75 millones de pesetas.

Este importante problema económico ocasionó que la Compañía Metropolitano S.A. fuese intervenida por el Estado a partir del 7 de junio de 1978. Fue en ese momento cuando el Consejo de Administración de la Compañía dejó de prestar sus servicios en la intervención y se crease un nuevo Consejo de Intervención, ofreciéndose un nuevo Órgano Rector en la Empresa ferroviaria.

Estación de Elvas de la línea 6 de Metro. Fotografía extraída de Memoria de Madrid. Signatura: metromadrid_0358

En el año 1981, la red de Metro de Madrid se encontraba en plena ampliación de transportes. Varias líneas de gálibo ancho estaban en servicio, como es el caso de la línea 7 entre Avenida de América y Las Musas o la línea 9 entre Sainz de Baranda y Pavones. Sin embargo, otras estaban en construcción, como fue el caso de la antigua línea 8 (Nuevos Ministerios-Fuencarral) o el tramo de la línea 9 entre las estaciones de Plaza de Castilla y Herrera Oria. Sin embargo, en este año, un tramo fue inaugurado: la línea 6 entre las estaciones de Pacífico y Oporto. Dentro de las estaciones inauguradas, una de ellas será protagonista dentro de los cambios de nombre: Elvas.

Actualmente, la estación de Elvas no existe con esa nomenclatura en la red del Metro de Madrid; pero si permanece dicha estación en la línea 6. Su actual nombre es el de Opañel. El cambio de nomenclatura de la citada estación se estableció el 27 de junio de 1983. Sin embargo, ese día no solamente cambió de nombre esta estación, sino que otras estaciones también lo hicieron. Las estaciones de José Antonio y General Mola volvieron a recuperar sus nombres originarios, denominándose, como hasta ahora, como Gran Vía y Príncipe de Vergara.

El comienzo del Metro de Madrid S.A.: de 1985 hasta nuestros días.

Antes de que finalizase el año 1985, el Ministerio de Economía y Hacienda; el Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones; la Comunidad de Madrid y la Compañía Metropolitano de Madrid redactaron sus compromisos para el futuro funcionamiento de la Compañía Metropolitano de Madrid. Para ello era necesario establecer los recursos que debían ser destinados para el saneamiento económico de la empresa del metropolitano de Madrid, consiguiendo finalizar el proceso de intervención desde el Estado. Tras la cesión del Consejo de Intervención, el 24 de marzo de 1986, nacería el proceso de la empresa Metro de Madrid S.A.; actual nombre de la red ferroviaria.  

  • El cambio de nombre de Palos de Moguer a Palos de la Frontera.

El 26 de marzo de 1949, la Compañía Metropolitano de Madrid inauguraba el nuevo tramo de la línea III (Embajadores-Delicias) consiguiendo un eje Norte-Sur en la ciudad muy importante y llegando a las orillas del Manzanares. Esta ampliación contaba con una parada intermedia: Palos de Moguer. Esta estación será la protagonista durante los años 80 del siglo XX.

Estación de Palos de Moguer de la línea 3 de Metro. Fotografía extraída de Memoria de Madrid. Signatura: metromadrid_2438

El 10 de julio de 1985, ABC publicaba la noticia relacionada con esta parada. En ella se indicaba que el diputado de la Asamblea de Madrid y antiguo gobernador de Huelva, Pedro Núñez Morgades, presentó una proposición no de ley con el objetivo de que la Consejería del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid trasladase, una vez se hiciese el cambio de titularidad en el Metro de Madrid, para que se le instase a modificar el nombre de esta parada del Metro por el nombre de Palos de la Frontera y Moguer. Siendo, en palabras del diputado “un momento adecuado para corregir ese error , […]” dada la cercanía con el V Centenario del Descubrimiento del Nuevo Mundo.

El cambio de nombre de la estación de Palos de Moguer se produjo el 30 de mayo de 1986. El nombre elegido para la estación sería el de Palos de la Frontera, actual nombre que se mantiene en la red metropolitana. Este cambio de nombre estuvo presidido por un acto, en el cual acudió la alcaldesa de Palos de la Frontera y autoridades municipales de Madrid. Asimismo, se le entregaría a la alcaldesa de la localidad onubense un rombo de Metro con el nombre de Palos de la Frontera.

  • El cambio de nombre de Norte a Príncipe Pío.

Uno de los cambios más sencillos se produjo en la estación actual de Príncipe Pío. Inaugurada el 26 de diciembre de 1925, mediante una pequeña línea que unía con la estación de Isabel II, actualmente de Ópera, la estación de Príncipe Pío disponía, al igual que la otra cabecera, de otro nombre: Estación del Norte o Norte.

Estación de Príncipe Pío de las líneas 6 y 10 de Metro. Fotografía extraída de la Comunidad de Madrid. Documentación ampliación de la línea 6 (Cierre de la Circular)

Sin embargo, durante los años 90 del siglo XX, la antigua estación de la Compañía de los Caminos del Hierro del Norte se modificaría para albergar un futuro intercambiador de transportes donde se combinarían distintas líneas de ferrocarril de Cercanías Madrid y líneas de Metro de Madrid. Estas líneas metropolitanas serían el primigenio Ramal de Ópera y las ampliaciones de las líneas 6 (Ciudad Universitaria-Laguna) y la construcción de una estación en la línea 10 (Aluche-Alonso Martínez) mediante una variante entre la estación de Lago y Plaza de España.

El 2 de octubre de 1993, el Ramal de Ópera a Norte cerraba a consecuencia de las obras que se estaban realizando en el futuro Pasillo Verde Ferroviario y en el entorno de la estación del Norte. El 23 de diciembre de 1994, año en el que la red de Metro de Madrid cumplía el 75 Aniversario, la línea Ramal abría al público. Uno de los cambios principales se daría en la antigua estación de Norte, la cual había sufrido obras de alargamiento de su infraestructura para albergar la circulación de trenes de 4 coches y conectar el con el intercambiador de Príncipe Pío. Nombre que tomaría la estación a partir de ese momento y que se recoge en las Cuentas Anuales e Informe de Gestión de 1994.

  • El cambio de nombre de Lima a Santiago Bernabéu.

El 10 de junio de 1982 se abrió al servicio de los madrileños la nueva línea 8 (Fuencarral-Nuevos Ministerios). Esta línea, de 6,3 kilómetros, disponía de 7 estaciones: Fuencarral, Begoña, Chamartín, Plaza de Castilla, Cuzco, Lima y Nuevos Ministerios. Una de estas estaciones, sería objeto de cambio de nombre al cabo de diez años.

La estación de Lima, próxima al estadio de fútbol Santiago Bernabéu, fue objeto de cambio en su nombre. El 18 de diciembre de 1997, el presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, presidía los actos de cambio en el nombre de la estación de Lima por el de Santiago Bernabéu. La plaza donde se encuentra ubicada la estación del Metro se mantendría como de Lima.

  • El cambio de nombre de Aeropuerto a Aeropuerto T1-T2-T3.

A finales de la década de los 90 del siglo XX, la red de Metro de Madrid experimentó un aumento en el número de kilómetros construidos, llegando a salir fuera del Área Metropolitana de Madrid, caso de la línea 9 (Puerta de Arganda-Arganda del Rey) o cubriendo zonas de la ciudad que no estaban conectadas con una red de Metro, como fue la ampliación al norte de las líneas 4 hasta Parque de Santa María o la 7 hasta Pitis.

Estación de Aeropuerto de la línea 8 de Metro. Fotografía extraída de la Comunidad de Madrid. Documentación ampliación de la línea 8 (Campo de las Naciones-Aeropuerto Barajas)

Sin embargo, una de las ampliaciones que fue objeto de cambio de nombre en el futuro fue en la línea 8. Durante 1999, la línea 8 sería prolongada desde la estación de Campo de las Naciones hasta el Aeropuerto de Madrid-Barajas, situándose una parada de Metro bajo la terminal T2 de este centro. Desde su inauguración, el 14 de mayo de 1999, el nombre de Aeropuerto acompañó a los planos de transporte.

El 3 de mayo de 2007, Metro de Madrid inauguraba una de las ampliaciones de la línea 8: el tramo Barajas-Aeropuerto T4. Con ello, el Metro de la capital llegaba a la nueva terminal aeroportuaria de Madrid-Barajas, teniendo conexión con la estación de Cercanías en la misma infraestructura ferroviaria. Esto provocaría que la estación denominada inicialmente como Aeropuerto, adoptase el nombre de Aeropuerto T1-T2-T3.

  • El cambio de nombre de Hospital del Norte a Hospital Infanta Sofía.

Siguiendo en estos momentos de ampliación de la red de Metro de Madrid, nuevas líneas llegarían a zonas del Área Metropolitana de Madrid. Tras las líneas 9 (Puerta de Arganda-Arganda del Rey), la ampliación hacia el sur de la línea 10 hacia Puerta del Sur y la línea 12 (MetroSur), le siguió el caso de la línea 10 hacia el norte. La ampliación de la 10 (MetroNorte) permitiría la conexión de Fuencarral/Tres Olivos con el centro hospitalario situado en el municipio de San Sebastián de los Reyes. El 26 de abril de 2007 se inauguraban las diversas estaciones hasta Hospital del Norte.

El Hospital del Norte, inaugurado en el mismo año de la ampliación de Metro, cambiaría de nombre con la publicación de la Orden 45/2008 de 25 de enero de 2008 sobre el cambio de nombres de tres hospitales inaugurados. En el caso de dicho centro se le denominaría Hospital Infanta Sofía; nombre que adquiriría a partir del 3 de agosto.

  • El cambio de nombre publicitario de la estación de Sol y la línea 2 de Metro.

En el año 2012, Metro de Madrid establecería el inicio de una campaña publicitaria en sus instalaciones. En ese año, 15 empresas negociaban con el metropolitano madrileño para instalar anuncios en sus líneas. La primera de ellas fue la empresa Samsung, siendo el primer cambio que dispondría la estación más céntrica de la red: Sol. Desde el 12 de marzo de ese año, la estación de Sol se denominó como Estación Sol Galaxy Note. Un nombre que adquiriría durante un mes y que inundó la estación de anuncios los pasillos, andenes, ascensores e incluso los trenes de la línea 3. Un sistema que permitiría a la red obtener ingresos de forma externa.

Habría que esperar un año para volver a ver la entrada de un patrocinador que ofreciese un gran cambio en una de la estación de la red. En abril de 2013, la Comunidad de Madrid anunciaba que la red de Metro ingresaría 3 millones de euros hasta el año 2016 por permitir el cambio de la línea 2 y de la estación de Sol. A partir del 1 de junio de ese año, la estación de Sol se llamaría Estación Vodafone Sol mientras que la línea 2 se denominaría como línea 2 Vodafone. Este cambio afectaría a diversos elementos de la red del Metro, tanto en estaciones, accesos, cartelería de las estaciones, trenes, pasillos, entre otras zonas. Tal y como se habría anunciado, el 31 de mayo de 2013 entraría en funcionamiento de la nueva nomenclatura de la estación de Sol y de la línea 2 del Metro de Madrid. Un cambio de línea que aparecería a partir del 1 de septiembre en la cartelería.

Al cabo de casi tres años, el 18 de febrero de 2016 los periódicos anunciaban el final del patrocinio de Vodafone en el Metro de Madrid, retomando el nombre de Sol y de la línea 2 en el momento en el que la compañía de telefonía acabase el contrato con la empresa ferroviaria. Un cambio que se produciría a partir del 1 de junio de ese mismo año, momento en el que se iniciaron los anteriores cambios en la estación más céntrica de la red y en el segunda línea en construirse.

  • El cambio de nombre de las estaciones de Campo de las Naciones y Estadio Olímpico.
Estación de Campo de las Naciones de la línea 8 de Metro. Fotografía extraída de la Comunidad de Madrid. Documentación ampliación de la línea 8 (Mar de Cristal-Campo de las Naciones)

Con el tiempo, nuevas estaciones serían cambiadas de nombre. Como estamos viendo, el proceso de nomenclaturas en las paradas de la red metropolitana son variados y se han originado en diversas estaciones. Al igual que en el pasado, dos estaciones cambiarían de nombre en el mismo día: Campo de las Naciones y Estadio Olímpico, descubriéndose sus nombres el 26 de junio de 2017.

La estación de Campo de las Naciones fue abierta el 24 de junio de 1998, siendo perteneciente a la línea 8 de Metro en el pequeño tramo desde Mar de Cristal hasta esta parada. Una cabecera de la primigenia línea 8, que dejaría de serlo un año después cuando la línea 8 sería ampliada hasta el Aeropuerto de Madrid-Barajas. El nuevo nombre de esta parada sería el de Feria de Madrid, dada la gran cercanía con IFEMA y la importante vinculación de la estación con este recinto de ferias y exposiciones de Madrid.

Estación de Estadio Olímpico de la línea 7 de Metro. Fotografía del autor.

Mientras, la estación de Estadio Olímpico fue inaugurada el 5 de mayo de 2007 coincidiendo con la prolongación de la línea 7 desde Las Musas hasta la estación de Henares; siendo prolongada con posterioridad hasta la actual estación de Hospital del Henares. El nombre de Estadio Olímpico daba nombre al antiguo recinto denominado Estadio de la Peineta, el cual sería importante en el caso de la celebración de los Juegos Olímpicos en la capital. En el año 2017, el Atlético de Madrid inauguraba su nuevo estadio de fútbol en los antiguos terrenos que ocupaban el Estadio de la Peineta. Esto llevó a que la Comunidad de Madrid cambiase el nombre de la estación por el de Estadio Metropolitano, siendo más acorde con las nuevas instalaciones adyacentes y siendo el segundo nombre de una estación relacionado con este deporte.

  • El cambio de nombre de las estaciones de Metropolitano y Atocha.

En 2018 dos estaciones de la red de Metro de Madrid volvieron a ser renombradas con otros nombres totalmente distintos a los que disponían. Estas estaciones fueron Atocha (línea 1) y Metropolitano (línea 6), procediendo a su cambio el 30 de noviembre y finalizando al día siguiente, 1 de diciembre.

Estación de Atocha, actual Estación del Arte, de la línea 1 de Metro. Fotografía extraída de Memoria de Madrid. Signatura: metromadrid_1122

La estación de Atocha fue inaugurada al publico el 26 de diciembre de 1921 coincidiendo con la prolongación de la línea I desde Sol hacia Atocha. Esta estación, próxima a la estación de la Compañía de Madrid, Zaragoza y Alicante y situada bajo la glorieta homónima –hoy Emperador Carlos V–, permitió a muchos viajeros moverse por este enclave céntrico de la capital. El 27 de julio de 1988 se abriría una estación próxima a la Estación de Madrid-Atocha: Atocha-Renfe. Con ello, se podía dividir mejor a los viajeros que deseaban acceder a la terminal ferroviaria de Madrid. Debido a la confusión establecida entre la tradicional Atocha y la estación de Atocha-Renfe, la Comunidad de Madrid cambió el nombre de Atocha por el de Estación del Arte. Su elección se establecía por la cercanía a los museos del Prado, Thyssen-Bornemisza y Reina Sofía.

La estación de Metropolitano, inaugurada el 13 de enero de 1987, formaba parte la ampliación de la línea 6 desde la estación de Cuatro Caminos hacia la Ciudad Universitaria. La parada, cuya nomenclatura se debía a su situación en los antiguos terrenos de la Compañía Urbanizadora Metropolitano. Sin embargo, al denominarse la estación de Estadio Olímpico como Estadio Metropolitano, desde la Comunidad de Madrid y desde las asociaciones vecinales, establecieron el nuevo nombre de la estación como Vicente Aleixandre, debido a que el poeta sevillano se afincó en las cercanías donde se ubica esta parada del Metro.   

  • El cambio de nombre de Atocha Renfe a Atocha.

Coincidiendo, días antes, con la conmemoración del centenario de la prolongación de la línea I desde las estaciones de Sol hacia Atocha, la Comunidad de Madrid anunció, el 19 de diciembre de 2021, el cambio de nombre de la estación de Atocha Renfe por el de Atocha. Este nuevo cambio responde a las medidas en la liberalización del sector ferroviario de Alta Velocidad, desapareciendo el término que mencionaba el operador español en los ferrocarriles. La búsqueda de este nombre ha sido establecida con la premisa de reducir los problemas en la nomenclatura y servir de guía para los viajeros en los distintos transportes públicos existentes.

Denominaciones a líneas construidas en la red metropolitana de Madrid.

Durante los primeros años de la construcción de la red del Metropolitano de Madrid, la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, posteriormente de Madrid, realizaron numerosas nomenclaturas a sus líneas de transporte construidas y por construir. En este apartado, hemos querido realizar unas anotaciones sobre las distintas líneas que recibieron un nombre especial.

  • Líneas Norte-Sur y Este-Oeste.

Aunque en algunos momentos, las líneas I y II planteadas por la Compañía Metropolitano Alfonso XIII se establecieron siempre con los tramos inaugurados por ellas, en otros momentos, la Compañía del metropolitano denominaba la línea I (Norte-Sur) y la línea II (Este-Oeste) debido a que las conexiones subterráneas se realizaban en este orden. Un sistema que se planteó desde la presentación de las primeras líneas de Madrid en 1914.

  • Línea de Torrijos.
Obsérvese que en la estación de Goya existía correspondencia de la línea II en el tramo Cuatro Caminos-Ventas/Diego de León. Foto de Alonso Martínez de la línea 4 de Metro (Década de 1940). Fotografía extraída de Memoria de Madrid. Signatura: metromadrid_2141.

El 17 de septiembre de 1932, la Compañía Metropolitano de Madrid inauguraba un pequeño tramo de línea ferroviaria desde la estación de Goya hasta la de Diego de León. Este tramo, incluido en la línea II (Ventas-Cuatro Caminos), conformaba un pequeño ramal con intención de dar servicio hacia los barrios de Prosperidad y La Guindalera cercanos a la zona de Diego de León. En dicho tramo se incluyó una estación intermedia, Lista, y se realizaron distintas obras de importancia, como la ejecución de la nueva estación de Goya y el túnel de arranque hacia Diego de León desde esta por la calle de Torrijos, hoy del Conde de Peñalver, bajo los edificios.

  • Línea de los Barios Bajos.

Mientras el pequeño ramal que se incluía en la red metropolitana, la Compañía Metropolitano de Madrid realizaba la solicitud de concesión para la prolongación de una nueva línea: la línea III. La nueva línea, denominada de los Barrios Bajos, tendría una longitud de 1.736 metros. Esta nueva línea arrancaría desde una nueva estación en la Puerta del Sol, paralela a la línea I. Desde esta estación, la línea avanzaría hacia el sur pasando por Lavapiés (la cual se situaría a 942 metros de distancia de la estación de Sol) y continuaría hacia la glorieta de Embajadores. Una línea que recibiría este nombre debido a la nomenclatura que recibía esta zona del centro de la capital. La inauguración de este tramo se produciría el 8 de agosto de 1936.

  • Línea de Argüelles.

Con la ampliación de la línea III por su zona norte, se establecía la prolongación de la línea de Argüelles. Esta denominación, insertada en la Memoria de 1941, se establecería en la prolongación natural desde la Puerta del Sol hasta Argüelles ofreciendo paso por Callao, Plaza de España y Ventura Rodríguez. Esta ampliación fue abierta el 15 de julio de ese mismo año, quedando abierta al servicio al público al día siguiente.

  • Línea de los Bulevares.
Estación de Argüelles de la línea 4 de Metro (Década de 1940). Fotografía extraída de Memoria de Madrid. Signatura: metromadrid_0338

El 23 de marzo de 1944 se inauguraba el primer tramo de la nueva línea de los Bulevares, el cual enlaza las barriadas de Argüelles y Salamanca, permitiendo cruzar la capital de oeste a este. Esta nueva infraestructura, la cual tuvo diferentes plazos en su ejecución por sus obras, se plantó para ese año. Una línea que contaría con 8 nuevas estaciones y que cumplía las obligaciones que se plantaron en la otorgación de su concesión en enero de 1917.

  • Línea de Legazpi.

En la Memoria de la Compañía Metropolitano de Madrid de 1947 se observa como se denomina a la ampliación de la línea 3 de la red como Línea de Legazpi. Esta ampliación de línea tendría aproximadamente dos kilómetros de longitud y contaría con dos estaciones intermedias: Palos de Moguer –la cual hemos visto que cambió su nombre– y Delicias. Una línea que se tuvo que realizar en túnel en los primeros 1.500 metros y en zanja abierta en los últimos 500 metros.

Bibliografía y recursos utilizados para la elaboración de este articulo.

  • Archivo General de la Administración. Fondo de Obras Públicas. Ferrocarriles y Tranvías.
  • Biblioteca digital Memoria de Madrid en su sección dedicada al archivo histórico del Metro de Madrid.
  • Documentación de la Comunidad de Madrid sobre las ampliaciones de la red de Metro de Madrid.
  • Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
  • Hemeroteca del periódico ABC.
  • Hemeroteca del periódico El País.
  • Hemeroteca de Metro de Madrid.
  • Gómez-Santos, M. (1969) El Metro de Madrid: Medio siglo al servicio de la ciudad. 1919-1969. Escelicer.
  • Méndez Pérez, E. (2000) La Compañía Metropolitana de Alfonso XIII. UNED.
  • Moya Rodríguez, A (1990) Metro de Madrid: setenta años de historia. Metro de Madrid.
  • Moya Rodríguez, A (2009) Metro de Madrid 1919-2009: 90 años de historia. Metro de Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: