Las estaciones y apeaderos ferroviarios que Madrid ha perdido.

Imagen del antiguo edificio de viajeros de la estación de Griñón. Fotografía del autor.

La historia del ferrocarril en España comienza a finales del siglo XIX, siendo el momento en el que comienza los primeros kilómetros de los “caminos de hierro” en nuestro país. Su capital, Madrid, se convertiría el en epicentro de gran parte de sus líneas. Estaciones y apeaderos se jalonaban a lo largo de las líneas construidas, ofreciendo servicio de pasajeros y de mercancías para sus usuarios. Con el paso del tiempo, incluyendo otros cambios acontecidos en el modelo ferroviario español, muchas de las estaciones y apeaderos fueron dejando de dar servicio a los usuarios del ferrocarril. Estos cierres, al igual que en otras provincias, también se ofrece en la nuestra, disponiendo una serie de estaciones y apeaderos que no prestan servicio. Una serie de puntos que hemos querido recoger en un pequeño artículo.

Las estaciones y apeaderos ferroviarios sin servicio.

A lo largo del tiempo, los ferrocarriles en la Comunidad de Madrid han tenido una configuración arbórea en su diseño ferroviario. Al igual que las ramas de un árbol, las líneas de ferrocarril se han diseminado desde un centro, siendo en este caso las principales estaciones de Madrid, hacia los extremos de nuestra Comunidad, rumbo hacia otras comunidades o hacia nuestras fronteras. Como se puede comprobar, en todo momento nos estamos refiriendo a las líneas integradas dentro de la Red Ferroviaria de Interés General, las cuales están operadas por Renfe Operadora a través de sus servicios de pasajeros.

En nuestra Comunidad, el catálogo de líneas y tramos de la Red Ferroviaria de Interés General, está dividido por los siguientes bloques de líneas integrados en ejes Madrid Chamartín-Irún/Hendaya, Madrid Chamartín-Zaragoza-Lleida-Barcelona-Portbou/Cerbere, Madrid Chamartín-Valencia-San Vicente de Calders y Madrid Atocha-Cáceres-Valencia de Alcántara. Dentro de estos ejes generales de la red ferroviaria, se desarrollan las distintas líneas ferroviarias en los cuales están integradas las distintas estaciones y apeaderos de la línea.

Líneas en la Comunidad de Madrid integradas en el eje de Madrid Chamartín-Irún/Hendaya.

Línea 01-100 (Madrid Chamartín-Irún-Frontera Francesa)

La línea 100 de ADIF en la Comunidad de Madrid tiene un recorrido aproximado de más de 70 kilómetros. Esta línea ferroviaria tiene su inicio en la céntrica estación de Madrid-Chamartín, siendo su ultima parada en nuestra Comunidad en apeadero de El Pimpollar, ubicado en el municipio de Santa María de la Alameda. En este tramo madrileño de esta línea se ubicaron dos paradas que en la actualidad no prestan servicio. Nos estamos refiriendo a los apeaderos de El Tejar y Los Peñascales.

El primer apeadero, el cual data de 1989, se realizó en el nudo ferroviario de Pinar, ubicado en el municipio de Las Rozas de Madrid. Este nudo ferroviario permite que los trenes puedan acceder tanto a Pinar de las Rozas, Las Rozas y Pitis de forma sencilla, creando rutas divididas y sin cruces al mismo nivel. Estas combinaciones hoy en día se observan en los movimientos de las líneas C-10 (Pinar de Las Rozas-Las Rozas), C-7 (Las Rozas-Pitis) y C-3a/C-8 (Pinar de Las Rozas-Pitis).

Con la consolidación del Nudo de Pinar se inauguró el apeadero de El Tejar, permitiendo una coordinación de servicios con dirección Villalba, con Chamartín y con Príncipe Pío. Este apeadero, situado en la zona B2 tarifaria, no disponía de acceso alguno al exterior. Los usuarios únicamente podían acceder a dichos andenes desde los trenes que realizaban parada en este punto. Con la apertura del tramo Príncipe Pío-Madrid-Atocha por Pirámides y Delicias, las líneas de Cercanías Madrid se reordenaron de forma que el servicio del apeadero de El Tejar fue dejando de disponer interés al disponer los usuarios de mayor número de movimientos por la red ferroviaria madrileña.

El segundo apeadero también estaba situado en el mismo municipio de Las Rozas de Madrid, estando cerca de la zona residencial El Pedrosil y Los Peñascales de la localidad vecina de Torrelodones. Un apeadero que en la actualidad no dispone de servicio de usuarios de transportes de la red de Cercanías Madrid.

Línea 01-102 (Madrid Chamartín-Burgos (Bifurcación Aranda)

La línea 102 de ADIF, más conocida como Directo a Burgos, dispone de un largo recorrido por nuestra Comunidad, llegando a ser de más de 100 kilómetros de línea férrea. Inaugurada de forma oficial el 4 de julio de 1968, el Directo a Burgos permite la conexión de la céntrica estación de Madrid-Chamartín con la capital burgalesa a través de la provincia de Segovia. El Túnel de Somosierra es el punto divisorio entre las provincias de Madrid y Segovia, existiendo desde este punto hasta Madrid-Chamartín diversas estaciones y apeaderos que han prestado servicio. Servicios que han sufrido, a lo largo de su operatividad, distintos cambios en su infraestructura, disponiendo de cambios en su itinerario e incluso cortes en su servicio por un accidente en la infraestructura.

En el tramo comprendido entre la estación de Madrid-Chamartín y la bifurcación de Cantoblanco-Universidad, la línea 102 disponía de un apeadero de transportes: Diputación. Este apeadero, situado en el punto 5.800 de dicha línea, ha desaparecido tras diversas obras que se han ido solucionado en la línea férrea y en el acondicionamiento de otras infraestructuras.

Otro de los cambios importantes en la línea de transportes se originaria durante la década de los 70 del siglo XX. El 25 de octubre de 1971 se inauguraba cerca de la línea ferroviaria del Directo a Burgos el nuevo campus universitario de la Universidad Autónoma de Madrid. La estación de Valdelatas, originaria de la línea, sería el punto de conexión con el nuevo centro universitario. Sin embargo, la lejanía de esta estación obligó a construir una nueva estación más cercana al complejo universitario: Cantoblanco-Universidad.

La estación de Cantoblanco-Universidad, inaugurada el 4 de diciembre de 1975, estaba conectado con el Directo a Burgos mediante un pequeño ramal situado en el lado sur de la estación de Valdelatas. Con la construcción de la estación de Cantoblanco, la línea 102 dispuso de dos vías desde Valdelatas hasta la estación de Madrid-Chamartín. La nueva parada sería la más utilizada por los viajeros, descendiendo el número de usuarios de la tradicional de Valdelatas.

No obstante, el final de Valdelatas tendría que esperarse un poco más. En el año 1991, RENFE puso en servicio el nuevo ramal que unía la estación de Cantoblanco-Universidad con la estación de El Goloso, estableciendo una alternativa al servicio de los trenes a pesar de disponer de paso directo por la estación primigenia de Valdelatas. Con el tiempo, la estación de Valdelatas dejó de tener servicio de pasajeros, desviándose la infraestructura de la línea 102 por la estación de Cantoblanco-Universidad.

El servicio ferroviario de Cercanías en la línea 102 en la Comunidad de Madrid únicamente se ofrece hasta la estación de Colmenar Viejo, siendo el final de la línea C-4 de la red. Sin embargo, el tramo ferroviario de la línea 102 está operativo hasta las instalaciones ferroviarias situadas en el municipio de Soto del Real. Aunque el tramo Colmenar Viejo – Soto del Real se encuentre con circulación de trenes, lo cierto es que la estación de Miraflores de la Sierra se encuentra sin servicio de viajeros, siendo el edificio reconvertido en otro uso.

El siguiente tramo de la línea 102 sin servicio comprende desde la estación de Miraflores de la Sierra hasta el final de nuestra Comunidad en el Túnel de Somosierra. En este tramo, de aproximadamente 58 kilómetros, en la actualidad no presta servicio ferroviario debido que la infraestructura se encuentra en un estado de semi abandono de la línea y por la imposibilidad de atravesar el Túnel de Somosierra al estar sepultada una máquina de trabajo de mantenimiento ferroviario. Causas que llevaron al cierre del servicio ferroviario de viajeros y de mercancías de gran parte de la línea de Madrid a Burgos. En la provincia de Madrid se encontraban los siguientes puntos de parada: apeadero de Soto del Real, estación de Miraflores de la Sierra, estación de Bustarviejo-Valdemanco, estación de Lozoyuela, apeadero de Garganta de los Montes, estación del Gargantilla de Lozoya, apeadero de Navarredonda-San Mamés, estación de Gascones-Buitrago, apeadero de Braojos de la Sierra, estación de La Serna del Monte, apeadero de La Acebeda y la estación de Robregordo-Somosierra. Apeaderos y estaciones, que en algunos casos se encontraban fuera de las localidades, pero que en otros, se establecieron en el interior de las poblaciones.

Línea 01-116 (Cercedilla-Los Cotos)

Conocido esta línea como Ferrocarril Eléctrico de Guadarrama o Ferrocarril Cercedilla-Cotos, la línea 116 dispone de un recorrido aproximado de más de 15 kilómetros por las zonas montañosas del Sistema Central en la Sierra del Guadarrama. Inaugurado en dos secciones Cercedilla-Puerto de Navacerrada –abierta al público en 1923– y de Puerto de Navacerrada-Los Cotos –inaugurado al público en 1964– permite acceder a los enclaves de montañismo y de práctica de esquí de la Comunidad de Madrid.

A lo largo de esta línea, se construyeron estaciones y apeaderos que permitían el acceso a distintos enclaves del Sistema Central. Las estaciones aún permiten el servicio de viajeros (Cercedilla, Puerto de Navacerrada y Los Cotos), mientras que los apeaderos se encuentran sin servicio de viajeros.  Entre las estaciones de Cercedilla y Puerto de Navacerada, se situaban los apeaderos de Cercedilla Pueblo, Camorritos, Las Eras, Siete Picos y Collado Albo. Los tres primeros apeaderos mencionados no se situaban en zonas de naturaleza como los dos últimos citados, sino que están situados en las zonas urbanas del municipio de Cercedilla.

En el tramo comprendido entre las estaciones de Puerto de Navacerrada y Los Cotos, dos apeaderos se situaban en este tramo ferroviario en plena zona natural: Dos Castillas y Vaquerizas. Apeaderos que permitían a los usuarios desplazarse por zonas naturales de forma sencilla y realizar prácticas de senderismo.

Línea 01-910 (Madrid Atocha Cercanías-Pinar de Las Rozas)

Entre las estaciones de Pinar de Las Rozas y Madrid-Atocha Cercanías existen numerosas paradas ferroviarias en las que las líneas C-1 (Príncipe Pío-Aeropuerto T4), C-7 (Alcalá de Henares-Príncipe Pío) y C-10 (Villalba de Guadarrama-Aeropuerto T4) ofrecen servicio de pasajeros. A pesar de que el recorrido dispone de varios puntos donde se detienen los trenes, existe una parada en la cual no se presta en la actualidad servicio de viajeros. Nos estamos refiriendo a El Plantío.

Ubicada en el municipio de Majadahonda, el apeadero de El Plantío ofreció servicio desde sus inicios. Esta infraestructura fue construida en la sección de Madrid-El Escorial de la línea Madrid a Irún de la Compañía de los Caminos del Hierro del Norte de España, siendo su inauguración el 9 de agosto de 1861. Este apeadero, junto a su apartadero Majadahonda-El Plantío, dejaron de prestar servicio una vez que entró en funcionamiento la actual estación de Majadahonda, situada más al centro de esta población de la Comunidad.

Líneas en la Comunidad de Madrid integradas en el eje de Madrid Chamartín-Zaragoza-Lleida-Barcelona-Portbou/Cerbere.

Línea 02-200 (Madrid Chamartín-Barcelona-Estación de França)

La línea 200 de ADIF es una de las principales líneas de la Comunidad de Madrid. La unión de la capital con Barcelona hace que sea de interés para el tráfico de viajeros y de mercancías por la vía convencional. Actualmente, la línea 200 no ofrece su recorrido por el centro de la capital, sino que frece su recorrido por la conocida Vía de Contorno de los Enlaces Ferroviarios de Madrid. Los Enlaces Ferroviarios de Madrid son distintas infraestructuras que se proyectaron a principios del siglo XX, consiguiendo unir las principales líneas de las Compañías ferroviarias de dicho momento: Oeste, M.Z.A. y NORTE. Estos enlaces estarían electrificados, permitiendo que el tráfico de los modernos trenes eléctricos pudiesen recorrer estas nuevas infraestructuras.

El Plan del 10 de noviembre de 1932 estableció un eje subterráneo norte-sur que partiese desde la estación de Atocha hasta Fuencarral, donde se ubicaría una estación de clasificación de mercancías. En este punto se ofrecería un enlace con la línea del Directo a Burgos, la cual hemos hablado anteriormente. Asimismo, se preveía un ramal que uniese esta estación con la estación de Las Matas, de la Compañía del NORTE, y otro enlace con la estación de Vicálvaro, de la Compañía M.Z.A.

Tras el fin del conflicto bélico se estableció el Plan Ferroviario de 1941, el cual potenció las conexiones con las distintas líneas ferroviarias. Este Plan incluyó tres estaciones de clasificación de mercancías. Una de ellas estaría en Coslada, siendo la actual Vicálvaro-Clasificación, y las otras dos estaciones se ubicarían en Getafe y en Fuencarral. Estas dos últimas estaciones estarían unidas por una línea que circunvalaría a la capital su sector este. Dichas líneas discurrirían por las estaciones de Vallecas, Vicálvaro, San Fernando de Henares, O’Donnell y Hortaleza. Las tres primeras estaciones mencionadas en la actualidad prestan servicio, pero las dos últimas, a pesar de que comparten nombre con actuales estaciones de la red de Metro de Madrid, no ofrecen servicio alguno para los usuarios.

La estación de Hortaleza estaba situada muy próxima a la actual estación de Fuente de la Mora. Construida durante los Enlaces Ferroviarios, se ubicaba la parada cerca del núcleo de Hortaleza. Enclavada en el punto 3.000 de la actual línea 200, todavía conserva parte de su edificio, el cual está dedicado a otros servicios. Aunque en la actualidad no preste servicio de pasajeros, estas instalaciones se usan para el estacionamiento y movimiento de material móvil.

La estación de O`Donnell, ubicada en el kilómetro 11 de la línea 200 de ADIF, está situado en el barrio de Rejas de Madrid. Esta estación, denominada así por la Prolongación de O’Donnell, se ubica en un punto estratégico de comunicaciones ferroviarias, ya que está situado en las proximidades de la estación de Clasificación de Vicálvaro y antiguamente daba comienzo al ramal ferroviario que conectaba con el Aeropuerto de Madrid-Barajas. Una estación que, a pesar de su lejanía con el núcleo urbano, disponía de una importancia para las comunicaciones. En la actualidad, esta estación no presta servicio comercial, aunque dispone de importancia para el tráfico de trenes.

Líneas en la Comunidad de Madrid integradas en el eje de Madrid Chamartín-Valencia-San Vicente de Calders.

Línea 03-300 (Madrid Chamartín-Valencia Nord)

La actual línea 300 de ADIF corresponde a uno de los itinerarios más antiguos de la red ferroviaria española. La conexión entre la capital española y los puertos del levante peninsular ha sido objeto de numerosos planes ferroviarios, siendo muchos de ellos inconclusos. Sin embargo, la línea 300 que conocemos en la actualidad se remonta a las primeras concesiones primitivas de ferrocarril en España.

Los inicios de esta línea se remontan a las concesiones realizas por José de Salamanca Mayol en los tramos Madrid-Aranjuez y Aranjuez-Almansa. Un recorrido que buscaba conectar por La Mancha el puerto de Alicante.  Diversos factores económicos y de construcción, hicieron que gran parte de estas obras se retrasasen.

A pesar de los retrasos, en febrero de 1851 quedaba en servicio la segunda línea ferroviaria en España: Madrid-Aranjuez. Esta línea disponía de estaciones en Madrid-Atocha, Villaverde Bajo, el apeadero de San Cristóbal de los Ángeles, Getafe, Pinto, Valdemoro, Ciempozuelos, Seseña y el embarcadero de Aranjuez. Con el tiempo, el dinamismo industrial de la capital hizo que entre las estaciones de Madrid-Atocha y Villaverde Bajo se realizase un apeadero que diese servicio a las zonas industriales: Santa Catalina. Hoy en día, Santa Catalina y Seseña no ofrecen servicio de transportes,

El apeadero de Santa Catalina, ubicado en la propia capital y en el punto 5.400 de la línea 300, se encontraba en las cercanías del complejo ferroviario de mantenimiento y clasificación de trenes de la estación Madrid-Santa Catalina. Actualmente, este apeadero se encuentra sin servicio en la red de transportes, siendo imposible acceder a estas instalaciones dada la peligrosidad existente.

A pesar de que la siguiente parada no se encuentra en nuestra Comunidad, el apeadero de Seseña fue una de las paradas iniciales de la línea Madrid-Aranjuez. La antigua estación de Seseña disponía de importancia para los viajeros y para los distintos servicios de mercancías, siendo eliminados ambos servicios de forma paulatina. La lejanía con las zonas urbanas del mismo municipio y la eliminación de los apartaderos de esta estación hicieron que su servicio decayera hasta su cierre en abril de 2007. A pesar de que sus instalaciones no son aptas para los viajeros, ADIF utiliza sus instalaciones para el servicio ferroviario.

Como hemos escrito anteriormente, la línea que en un principio unió Madrid con Aranjuez fue ampliada hacia el Levante peninsular en busca de sus puertos. El 12 de septiembre de 1853, la línea se ampliaría hacia Tembleque, realizándose nuevos apeaderos y estaciones para este servicio ferroviario. El corto camino por la provincia de Madrid, hizo que el municipio de Aranjuez contase con dos paradas de transporte nuevas: La Flamenca y Las Infantas. Ambas paradas estaban situadas en los núcleos urbanos pertenecientes a Aranjuez, sirviendo para el traslado de viajeros. El primero de los apeaderos estaba situado en el punto 54.000 de la línea, mientras que Las Infantas está situado en el punto 58.000. Ambos puntos de parada no prestan actualmente parada de viajeros, permaneciendo parte del complejo únicamente el apeadero de Las Infantas.

Línea 03-312 (Castillejo Añover-Algodor)

La línea 312 de ADIF corresponde a un ramal correspondiente a la línea 300 (Madrid Chamartín-Valencia Nord). El origen de este ramal ferroviario responde a la unión de la estación de Castillejo-Añover con la ciudad de Toledo, consiguiendo de esta forma una unión sencilla con la capital mediante una línea ya construida. La línea, inaugurada el 12 de junio de 1858, pertenecía a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante (M.Z.A.)

Esta línea de transporte tenía disponía de un pequeño recorrido de 27 kilómetros, encontrándose entre las estaciones de Toledo y Castillejo-Añover las estaciones de Villamejor, situado en el punto 68.600 de la actual línea 312 de ADIF, y Algodor, situado en el punto 75.600 de la citada línea de ADIF. Con el tiempo, la línea de transportes dejó de prestar servicio comercial para los viajeros. La construcción de la línea de alta velocidad entre La Sagra y Toledo, iniciada en el año 2002 y con aprovechamiento de parte de la infraestructura de la línea construida por M.Z.A., supuso el corte de la línea entre las estaciones de Algodor y Toledo. En la actualidad, la infraestructura de la estación de Algodor se utiliza como instalación ferroviaria de estacionamiento de trenes de ADIF.

Línea 03-316 (Pinto-San Martín de la Vega)

Otro de los ramales que dispuso la línea 300 fue la línea 316 (Pinto-San Martín de la Vega). Al contrario que los anteriores ramales de la línea 300, esta línea fue inaugurada recientemente. El 4 de abril, la Comunidad de Madrid inauguraba una línea ferroviaria que comprendía entre la estación de Pinto y la nueva estación de San Martín de la Vega, ofreciendo servicio al Parque Temático Parque Warner de Madrid.

Esta línea de transportes disponía de un recorrido de 15.400 metros, permitiendo unir ambas cabeceras en aproximadamente 20 minutos de trayecto. A pesar de que la nueva infraestructura fue construida íntegramente por la Comunidad de Madrid, sería Renfe la operadora que realizase el servicio gracias a la anterior línea C-3a (Pinto-San Martín de la Vega). La construcción del nuevo centro de ocio seria un incentivo para el uso de la línea de transportes.

Sin embargo, el descenso de viajeros en el uso de la línea de transportes propició el cierre del servicio entre Pinto y San Martín de la Vega el 10 de abril de 2010. Como hemos comentado, esta línea de tren disponía de un apeadero intermedio, ubicado en el punto 11.800 y cuyo nombre era Parque de Ocio, situado en los terrenos del Parque Warner y la estación de San Martín de la Vega, la cual estaba situada en el punto 15.400 y construida en las afueras del municipio del sur de la Comunidad de Madrid.

Líneas en la Comunidad de Madrid integradas en el eje de Madrid Atocha-Cáceres-Valencia de Alcántara.

Línea 05-500 (Madrid (Bifurcación Planetario)-Valencia Alcántara)

Al contrario que otras líneas de la Red de Interés General de ADIF en la ciudad de Madrid, línea 500 no parte desde ninguna estación céntrica como puede ser Madrid-Atocha o Madrid-Chamartín o incluso desde Madrid-Príncipe Pío, sino que lo hace desde la bifurcación de Planetario.

Al lector no habituado a las líneas, la bifurcación de Planetario no le sonará, pero esta bifurcación ferroviaria se encuentra en las inmediaciones de la estación antigua de Madrid-Delicias, hoy sede del Museo del Ferrocarril en Madrid. En la actualidad, este Museo no está operativo, pero anteriormente era la estación desde donde partían los trenes con destino al oeste de España.

La Compañía del Ferrocarril del Tajo, la cual se configurará más adelante como Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal, inauguró el 19 de junio de 1876 su primera sección entre las cercanías de Villaverde (aguja del punto 7.209 de la línea de M.Z.A. Madrid a Alicante) y Torrijos. Con el tiempo, la Compañía dispondrá de sus instalaciones en la estación de Madrid-Delicias, partiendo desde este punto sus servicios. Esta Compañía disponía de estaciones en nuestra provincia siendo las siguientes en el momento de su inauguración: Villaverde-Orcasitas, Leganés, Fuenlabrada, Humanes y la estación que permanece actualmente cerrada: Griñón.

Esta parada, la cual se observa en la imagen de cabecera de este artículo, está situada en el kilómetro 28.700 de la línea 500, heredera de la antigua Compañía del Oeste, y que forma parte de las estaciones construidas originalmente de la línea. A pesar de no prestar servicio de viajeros, en la actualidad, sus instalaciones se utilizan para servicios logísticos del Administrador de Infraestructuras.

Bibliografía utilizada en la elaboración de este artículo:

  • González Yanci, María Pilar (1977). Los accesos ferroviarios a Madrid. Su impacto en la geografía urbana de la ciudad. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños.
  • Esteve García, Juan Pedro y Cillero Hernández, Alberto (1999). El ferrocarril directo de Burgos y sus accesos a Madrid, Barcelona: Lluís Prieto.
  • Benegas, Manuel; Matilla, María Jesús y Polo Muriel, Francisco (2002) Ferrocarril y Madrid. Historia de un progreso. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • Varios autores (2003) Madrid en sus Cercanías. Un recorrido por la metrópoli y su ferrocarril.
  • Esteve García, Juan Pedro y Bravo Fernández, Antonio (2011). El ferrocarril en Madrid, Madrid: Ediciones La Librería.
  • Hemeroteca del periódico ABC.
  • Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.
  • Revista de Obras Públicas.
  • Revista Vía Libre.
  • Gaceta de Madrid – Boletín Oficial del Estado.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑