Un transporte histórico en Madrid: el trolebús.

Trolebús circulando por las calles de Madrid. Imagen extraída de memoriademadrid. 

Hoy quería hablar sobre uno de los transportes desparecidos en nuestra capital y que únicamente los habitantes con mayor edad recordarán, con nostalgia, verlos circular por nuestras calles. Hablamos del trolebús, una hibirdación del transporte publico.

A modo de una breve reseña histórica, el trolebús se estableció durante la década de los años 50, concretamente la inauguración en la capital se estableció el 8 de abril de 1950, siendo eco de las noticias principales de los periódicos de aquel tiempo.

Tenemos que tener en cuenta, que Madrid en este momento no abarcaba tantos distritos como actualmente, muchos de los actuales distritos eran poblaciones circundantes a la capital, teniendo ellas un sistema propio de gobierno, siendo el caso de Chamartín, Vallecas o Carabanchel. Curiosamente sus tendidos en la almendra central se establecían con rapidez en muchas calles por donde iban a pasar, siendo en muchos casos fotografiados por su avance rápido.

Un sistema que revolucionaría Madrid. Sí leemos algunas noticias sobre los ingenieros, establecían como un complemento a la red de sistemas de transportes de superficie, desde el sistema de tranvías al sistema de autobuses urbanos de la Empresa Municipal de Transportes. Pero al mismo tiempo, debemos pensar que el sistema de trolebús se establecía gracias a su menor coste de producción y de dependencia del petróleo; aliviando la maltrecha economía que sufría nuestro país de esas décadas.

A pesar de sus grandes proyectos, 150 kilómetros de líneas de este sistema de transporte público y su velocidad comercial, casi de 14 km/h según los ingenieros, este sistema de transportes lo desbancó la gran afluencia de vehículos privados que existía en las calles de Madrid y que este sistema, para la sociedad, quedaba obsoleto dado que el sistema de autobús tradicional o el tranvía –el cual desaparecería a la par que este sistema. Nuestro amigo el trolebús desaparecería en 1966, dejando en algunos puntos de nuestra ciudad una huella de este medio de transporte.

El trolebús como medio de transporte.

El trolebús es un sistema híbrido que comparte similitudes de un autobús tradicional y de un tranvía clásico. El trolebús usa, al igual que el autobús, un sistema de rodadura neumática pero se diferencia del autobús convencional en que su motorización suele estar establecida mediante un motor eléctrico. Este motor se alimenta mediante un sistema de captación de corriente alterna o continua, el cual se establece con el establecimiento de un trole en la parte superior del trolebús.

Este sistema de transporte público únicamente necesita una plataforma reservada, al igual que el autobús tradicional, lo único que se le debe añadir un sistema de catenaria a lo largo de toda la calzada reservada; haciendo que el coste de esta infraestructura sea un poco más elevado.

La ventaja que tiene el trolebús, frente al tranvía, es que el trolebús posee más facilidad para subir las cuestas de una gran ciudad –pensadas para un máximo de un 12% – y que su coste es bastante inferior a la construcción de un tranvía tradicional. Por otra parte, las paradas de este medio de transporte pueden establecerse a  la misma distancia que los autobuses, las cuales son medidas variables, pudiendo compartir en muchos casos su parada. O bien, en su caso, establecer una distancia entre 300 y 800 metros, equiparándose a la distancia de un tranvía.

Al mismo tiempo, el trolebús permite una capacidad similar a la que existe en un autobús tradicional, de 80 a 140 pasajeros en su interior, realizando sus trayectos con una velocidad comercial entre los 10 a 20 km/h, muy parecida a la que se establece en los autobuses. La longitud de estos vehículos es variable, desde los 8 metros hasta los 15 metros.

Este medio de transporte permite una mayor facilidad frente al tranvía, ya que los radios de giro del vehículo son menores a los del tranvía, y mucho más si el vehículo es un modelo articulado, ya que el radio de giro es mucho menor que un autobús de 2 ejes. El único problema existente es que el vehículo ha de dar la vuelta para cambiar de carril, a que únicamente dispone de una cabina de conducción.

De igual forma, el sistema de transporte permite un sistema de guiado en el recorrido, para evitar que el trolebús salga de su trazado reservado. Por otro lado, los nuevos sistemas de trolebús permiten una gran reducción de ruidos y un mayor confort equiparándose a otros sistemas de transporte público. Pero al mismo tiempo, necesitan una calzada que sea de hormigonado y con bastante espesor.

En la actualidad, la única ciudad española que ha apostado por dicho sistema es Castellón, con una pequeña línea de transporte y con un trolebús híbrido –diésel y eléctrico – que permite la movilidad de muchos castellonenses por el interior de su ciudad. Un sistema que parece que se ha quedado estancando en nuestro país, pero que pienso que este sistema podría ayudar a muchas capitales en sus transportes públicos.

Gran parte de la información obtenida, corresponde al siguiente libro.

  • Zamorano Martín, C. (2004). Manual para la planificación, financiación e implantación de sistemas de transporte urbano. Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: