La plaza de España. Un nuevo escenario y proyecto para la movilidad.

El proyecto de la reforma de la plaza de España tiene ya nombre «Welcome mother nature, goodbay mr. Ford«un nuevo proyecto que reformará por completo, la céntrica plaza de España y sus calles adyacentes, estableciéndose en ella un nuevo diseño de movilidad terrestre; que hará de ella una zona más amena para el peatón.

La propuesta, sí la vemos a nivel general y muy por encima, nos establece un nuevo diseño paisajístico que envuelve a los alrededores de la plaza central e irradia hacia el exterior de dicho enclave. Nuevas zonas verdes se establecerán a lo largo de este proyecto, el cual se espera que mejore la visibilidad de la plaza.

Imagen del proyecto de plaza de España. Imagen extraída del proyecto de construcción 

Pero a pesar de estos cambios a nivel paisajístico, la movilidad es uno de los temas fundamentales de este proyecto escogido, por ello nos vamos a centrar en los cambios que suponen este proyecto frente a la reforma.

Una de las actuaciones principales que se pueden observar en la reforma es la ampliación de aceras y la supresión de calzadas de circulación de automóviles, para establecer ese espacio cedido a nuevos zonas peatonales, para el uso y disfrute de todos los ciudadanos y visitantes.

Ampliación de aceras y espacio para la bicicleta.

Nuevos espacios dedicados en la plaza de España e imagen de los nuevos carriles bici. Imagen extraída del proyecto de construcción.

En consonancia con otros proyectos presentados anteriormente, este proyecto quizás es uno de los que más espacio dedica al peatón. Todas las calles quedarán articuladas sin espacio para el aparcamiento de vehículos, haciendo que el tráfico sea más fluido y que el peatón pueda ganar unos metros para poder andar con mayor facilidad.

Sí observamos los datos presentados, el apartado para las rutas ciclables serán de un 3%, representando 1.877,00 m2. Este espacio se establecerá dentro de una política de ejes norte-sur y este-oeste que permitirá a los usuarios de la bicicleta poder mejorar su movilidad de forma sencilla y ganando tiempo. Una ruta de las rutas será desde la Cuesta de San Vicente hasta la calle de los Reyes y otra ruta será desde Ferraz a la calle Bailén. Estas dos rutas se juntarán encima del viejo paso elevado, haciendo una unión de sendas.

Como veremos más adelante en este artículo, la reordenación de carriles y de calles va a ocasionar grandes cambios en las estructuras viales que envuelven a esta plaza. Por ello, comprobaremos como serán las nuevas articulaciones de estas calles

Reordenación de la circulación en la plaza y en los alrededores.

Nueva reordenación de calles y esquema de numero de carriles por calzadas. Imagen extraída del proyecto de construcción.

Con esta nueva idea para la plaza, se han establecido una nueva reordenación del trafico y con ello una nueva disposición de los carriles que van a establecerse a lo largo y ancho de este gran proyecto para el centro de Madrid.

Por un lado, la Gran Vía se reformará ampliando las aceras y des dispondrá de 2 carriles para la circulación, quedando un carril para la circulación de todos los vehículos y un carril destinado a los autobuses, taxis y motocicletas. En el cruce con la Gran Vía-Cuesta de San Vicente se eliminará el giro a izquierdas para los vehículos que deseen salir por esta calle. De esta forma se garantiza los pequeños atascos.

En el tramo justamente enfrente del edificio España, se establecerán 3 carriles en sentido Princesa y 2 carriles sentido Gran Vía. Con ello se espera que por lo menos en este tramo, los peatones ganen unos 12 metros de aceras – 3 metros que tiene cada carril * 4 perdida de carriles – que disfrutaremos.

Por otro lado, la calle de Princesa perderá un carril en sentido Gran Vía, desplazando un carril para dotarlo de acera y presuponemos que uno de los anteriores carriles de circulación se establecerá para el carril bus y vehículos autorizados.

La parte de la plaza de España comprendida entre las calles de San Leonardo y la calle Irún, se establecerá como un único carril que sirva para realizar circuitos nebulizados a los conductores, para el paso de una calle a otra, según sea la dirección de su calle. En esta zona, se establecerá la entrada al nuevo aparcamiento subterráneo, permaneciendo estas entradas. Del mismo modo, el paso inferior entre la calle Irún y la plaza de España desaparecerá. Los vehículos circularán al mismo nivel que la plaza.

En la cuestión de la reordenación de la plaza de España, se establece un nuevo cambio de la calle Ventura Rodríguez. Dentro de este proyecto lo que se establece es la salida de los vehículos procedentes de aparcamientos y residentes de los alrededores de la plaza de los Cubos, establecerán su salida en esta calle. Dentro de esta ordenación saldrán a la calle Ferraz y podrán continuar su camino en los alrededores de la plaza de España.

El eje de plaza de España y la Cuesta de San Vicente sufrirá grandes cambios. El pesado y mítico cruce entre Gran Vía y los coches ascendentes de la Cuesta de San Vicente, tendrá 3 carriles y permitirán la movilidad en todos los sentidos de esta plaza. Únicamente se elimina el pequeño sector circular existente, para dotar de una mejor movilidad al tráfico. Por otro lado, se establece un carril de “escape” para que los vehículos procedentes de Princesa puedan girar a la Cuesta de San Vicente, sin efectuar parada en el semáforo.

En este pequeño tramo, la eliminación de carriles se articula de formará con tres carriles sentido ascendente, siendo dos carriles para el giro a la derecha y otros dos para la izquierda, siendo el central divisorio para la circulación. Por otro lado, los vehículos que deseen bajar por dicho tramo, se encontrarán con un único carril.

La Cuesta de San Vicente también se verá mejorada con la eliminación de un carril en sentido ascendente, conformándose con dos carriles para los vehículos que suban dicha calle hacia la plaza de España. Por su parte, en sentido descendiente se mantendrán los 3 carriles, ya que se unirán los procedentes de plaza de España y los vehículos procedentes de Ferraz.

Por otro lado, se mantendrá la circulación en la calle Ferraz, estableciéndose el sistema de 4 carriles en algunos puntos sentido ascendente y tres carriles en sentido descendiente. Una de las calles que menos problemas presenta para la movilidad.

El transporte público urbano en superficie y restricciones al trafico.

En cuanto al transporte público en superficie, refiriéndonos a los sistemas de transporte que nos proporciona la EMT de Madrid, seguirán su curso atravesando por las calles de la plaza de España.

Nuevo esquema de la circulación de autobuses en los alrededores de plaza de España. Imagen extraída del proyecto.

La nueva disposición de carriles y sentidos de circulación, establecen un patrón idóneo para la circulación de nuestras líneas de transporte urbano en superficie. En este nuevo proyecto se ha contado con mantener la disposición de líneas sin que existan variaciones en trayectos, travesías y cabeceras. Del mismo modo, el sistema está preparado para que el transporte siga su curso con tranquilidad y los viajeros tengan las mínimas molestias en las líneas que atraviesen la plaza de España.

Al mismo tiempo, los diseños presentados cuentan con la mayor prioridad en estos servicios, por ello, es de agradecer que el autobús pudiera pasar por esta plaza sin ningún problema a la hora de restringir el tráfico rodante. Los cortes se producirán a lo largo de la Gran Vía, en la calle Princesa desde la calle de Ventura Rodríguez, y desde la Cuesta de San Vicente a la altura del paso inferior.

Esquema de la ordenación del trafico cuando exista restricciones. Imagen extraída del proyecto.

Este sistema será igual al existente en las zonas de Área de Prioridad Residencial, donde los vehículos residentes podrán pasar por los alrededores más cercanos a la plaza de España, los servicios de transporte público (EMT de Madrid y taxis), emergencias y de servicio turístico podrán efectuar sus paradas. Mientras los demás vehículos tendrán que tomar las alternativas viarias existentes para poder circular.

Las «cuestas» alrededor de San Vicente.

Recreación en imagen del futuro de la Cuesta de San Vicente. Imagen extraída del proyecto.

Un punto importante que rodea a la plaza son las confluencias entre la calle de Bailén y la Cuesta de San Vicente. En la actualidad este punto de gran dificultad para moverse, debido a que existen una serie de escaleras y los usuarios han de pasar por interior del paso inferior para ascender por la calle de Bailen.

El nuevo proyecto contempla que los accesos desde la Cuesta de San Vicente sean elevados, con una pendiente gradual que quede a la misma cota que la plaza de España. Para ello, se establecerá una gran acera que permita que las personas puedan moverse libremente, sin tener que cruzar pasos inferiores o calzadas, para llegar a cualquier punto de la plaza de España, sí nos dirigimos o venimos por la Cuesta de San Vicente.

En el proyecto presentado, se garantiza la movilidad reducida a todas las personas gracias a la incorporación de ascensores y rampas, para que las personas con mayor dificultad a la hora de realizar su movilidad puedan hacerlo de la mejor forma posible. Una nueva plaza en la cual estará presente la movilidad total para todos.

El caso del paso elevado sobre la calle Ferraz.

Recreación del paso inferior de las calles Ferraz-Bailén. Imagen extraída del proyecto.

El actual paso elevado es uno de los problemas que tiene la plaza de España y que los técnicos siempre han intentado evitar, para poder dar una mayor fluidez a los peatones –los cuales tienen una movilidad mucho más reducida en la actualidad, al existir pocas conexiones –y dar una fluidez al tráfico.

Por ello, los diseñadores e ingenieros de este proyecto han establecido la creación de un paso inferior que una la calle Ferraz con la calle de Bailen, sin tener que pasar por el cruce entre la plaza de España y la Cuesta de San Vicente. Lo que se establece es que el actual cruce inferior existente, permanezca a la misma cota que en la actualidad, no retocándose nada de su altura.

Mapa del proyecto de la reforma del actual paso superior e inferior de plaza de España. Imagen extraída del proyecto.

Pero lo que se establece en el proyecto es que exista un paso inferior, conectado con el túnel de Bailen, que salve este cruce a una cota inferior, y exista una unión directa entre Ferraz-Bailen a través de un paso inferior continuo. De esta forma, se puede eliminar el actual paso superior y dar una mayor fluidez del tráfico rodado. La entrada de Ferraz sentido Bailén se situará a la altura de la calle Ventura Rodríguez, mientras que la salida de coches se situara con posterioridad a esta calle

Por otra parte, la intersección de la Cuesta de San Vicente con las calles de Ferraz y Bailen, tiene previsto que se modifique en su movimiento circulatorio. Con las nuevas conexiones previstas para los vehículos, se eliminará el sistema de circulación giratoria y se establecerá un nuevo sistema de cruce semaforizado con carril de espera situado a la izquierda. De esta forma, se establece un sistema de mayor fluidez al tráfico.

Aparcamiento e intercambiador de transporte.

Nuevo proyecto del «intercambiador» de transportes y centro comercial, para plaza de España. Imagen extraída del proyecto.

Como es habitual, muchas personas se preguntarán que pasará con el aparcamiento subterráneo que existe en el centro de la plaza. Este aparcamiento permanecerá en su interior, pero cambiará su funcionamiento. El aparcamiento únicamente mantendrá 200 plazas para uso rotativo de automóviles y se destinarán el restante para uso residencial.  Pero se establecerá un nuevo modelo para este punto subterráneo.

El plan de construcción establece la puesta en marcha de un punto debajo de la plaza de España de un gran intercambiador de transporte. Por un lado, se establece la comunicación de la zona de aparcamientos, con la zona de pequeño Centro Comercial donde se establecerá puntos de ocio y restauración para la gente.

Del mismo modo y al mismo nivel que el aparcamiento, se dispondrá de una zona dedicada a la bolsa de taxis para aquellos usuarios que deseen utilizar este medio alternativo. Todo ello, estará conectado a través de los andenes de la línea 3 de Metro de Madrid, en sentido Moncloa. Esto permitirá a los usuarios del Metro de Madrid una alternativa de entrada y salida de la estación hacia el exterior. Con esta medida, se dinamizaría los espacios comerciales que estén pensados.

Conclusión del autor a este proyecto.

Este proyecto presentado contiene un gran cambio en el modelo de ciudad y en las cuestiones de movilidad de mucha gente y vehículos que atraviesan cada día esta zona del centro de Madrid.

La incorporación de nuevas rutas que atraigan a los ciclistas al centro de Madrid es bastante positiva para esta movilidad, que poco a poco, va teniendo más adeptos. Este nuevo eje creo que permitirá a estos usuarios poder realizar sus trayectos de forma mucho más cómoda y con mayor seguridad que en la actualidad. De esta forma, ciclistas y vehículos podrán circular cada uno por una calzada más adaptada.

La nueva ordenación de los distintos modos de transporte –véase taxis y autobuses de la EMT de Madrid- establece  un nuevo concepto de organización y planificación para los distintos sistemas de transporte.  Aunque en los planos no aparece detallado, pero se cree, que la incorporación de carriles bus estará garantizado, siendo ahora este momento el idóneo para establecer el sistema de prioridad semafórica para este tipo de transporte público.

Por otro lado, la incorporación de una bolsa de taxis en un punto donde los vehículos pueden estacionar y esperar a la recogida y dejada de viajeros, es un punto extra para que los usuarios y profesionales, puedan descansar y salir de forma ordenada de este nuevo punto céntrico.

Pero por otro lado, tenemos que establecer nuestra crítica a los sistemas de pasos subterráneos que se establecerán en las conexiones Ferraz-Bailen y Cuesta de San Vicente.  Las ideas de remodelación de la plaza de España siempre han girado en torno a un punto saludable y donde el vehículo adquiera  un menor protagonismo en la movilidad de Madrid. Lo que podemos establecer es que el nuevo paso inferior, sobre el antiguo paso existente, establece un patrón de que “los coches cuantos más rápidos vayan, llegaran antes al atasco existente, ya que existe un semáforo en sus cercanías”.

La movilidad debe girar en torno a la fluidez de los transportes públicos y de hacer más fácil el curso de este tipo de transporte. El nuevo paso inferior que se construirá, a mi juicio, establece una idea errónea dentro de acercamiento al uso del vehículo privado en estas zonas.

Por otro lado, el nuevo diseño del paso inferior elimina la actual circulación giratoria, por un sistema de cruce tradicional semaforizado y carriles de espera. En base a esta idea, creo que es la menos indicada cuando gran parte del tráfico ascendente por la Cuesta de San Vicente gira a la calle Ferraz, y viceversa, haciendo las mayores retenciones en este punto. La solución en nuestro caso es mantener este sistema de circunvalación, ya que permite una mayor fluidez que con un carril de espera, ocasionando los temibles “tapones” en zonas donde el tráfico gira.

Para finalizar en mi opinión, la idea de la plaza de España convive la puesta en funcionamiento de un nuevo sistema de movilidad, mucho más sostenible y donde el peatón vuelva a ganar ese antiguo terreno que perdió debido al gran tráfico rodante. Esa idea debe estar intrínseca dentro de las personas, donde las ciudades deben ser más amenas para las personas y aunque el coche sea un tipo de movilidad, que represente los mínimos problemas para la gente y sea más respetuoso con la sociedad y propia movilidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: