El carril bici de Santa Engracia. Un nuevo itinerario segregado del tráfico.

Anteriormente hablamos del los nuevos ciclocarriles que el Ayuntamiento de Madrid estaba estableciendo, dentro del proyecto de nuevos itinerarios ciclistas en numerosas calles de Madrid. En este caso, he querido hablar sobre uno de los nuevos itinerarios urbanos, situado en la calle Santa Engracia, el cual corresponde a un modelo segregado del tráfico.

La primera curiosidad o impresión que los ciclistas y viandantes pueden observar es que este nuevo carril bici se encuentra segregada del tráfico. Nuestro carril se sitúa en el lado izquierdo de dicha arteria de Chamberí, lo cual permite que el tráfico de ciclos sea bidireccional. Dentro de este nuevo proyecto, se observa que la calle Santa Engracia forma parte de una alternativa viaria para poder descender – durante el pequeño tramo unidireccional – por el plano de la capital y los ciclistas ya no tendrán que transbordar a otras calles aledañas para descender de forma paralela a la calle Santa Engracia.

A pesar de la novedad del carril bici segregado, la calle Santa Engracia todavía posee parte del ciclocarril limitado a 30 en el carril derecho del vial. En los anteriores ciclocarriles que hablamos, la limitación a 30 se obviaba y los demás carriles se establecían dentro de las normas de velocidad genéricas. La permanencia de este pequeño espacio lo veo positivo, para aquellos ciclistas u usuarios esporádicos que deseen entramarse en la circulación de otros vehículos a motor.

Es llamativo que en las intersecciones de los viales con el carril bici segregado se establezca un conglomerado asfaltico, teñido de color rojizo, el cual establece una llamada de atención por parte de peatones y de vehículos a motor, sobre la precaución y la no invasión del carril de circulación exclusivo de bicicletas. Por otro lado, la inclusión dentro del carril segregado de las estaciones del servicio público BiciMad, permitirá que los usuarios puedan establecer el uso de este pequeño carril concentrado.

Imagen de una estación de BiciMad en la calle Santa Engracia con calle Río Rosas. Fotografía del autor.

Dentro de la continuidad de este carril bici es que los vehículos que deseen entrar a zonas de vado permanente, poseen un carril de espera para poder hacer el giro a la izquierda de la calle, pudiendo esperar a que la circulación de bicicletas sea nula y pueda efectuar el giro con total seguridad. Aunque en este cruce, la circulación prioritaria recae sobre los ciclos y usuarios que utilicen este carril, veo necesario reforzar dicha prioridad con una serie de señalización continua advirtiendo la prioridad de estos y la extrema precaución que los vehículos han de soportar cuando deseen atravesarlo.

Otra de las ventajas que los ciclistas notaran en el uso de este carril bici es en la prioridad semafórica que tienen en ciertos cruces peatonales. Aunque existe una semaforización continua del vial en consonancia con la circulación general de vehículos, los cruces peatonales pueden atravesarlos “con precaución” debido a que el sistema se establece en una fase ámbar intermitente; estableciendo un paso continuo de bicicletas; sí bien puede ocasionar algún alcance con una persona. Un problema que posiblemente haya que solucionar.

Imagen de la intersección del carril bici de Santa Engracia con calle Río Rosas. Fotografía del autor.

Dentro del diseño de esta nueva calzada protegida, se ha establecido en los grandes cruces con intensidad de tráfico, que el carril bici cruza las calles aledañas en consonancia con los pasos de peatones. En sí, me parece una idea pensada para los distintos conductores puedan observar con garantías de visibilidad a los ciclistas cruzar.

Aunque desde el punto de vista de este blog, la semaforización de esta calle es continúa en los cruces, lo cual puede establecerse un ciclo exclusivo para que las bicicletas puedan cruzar tranquilamente cuando exista un periodo de calmado del tráfico en la calle Santa Engracia y en las calles confluentes a estas. Aunque pueda establecerse una retención paulatina, se puede gozar de un espacio de tranquilidad para proseguir nuestro camino. Esto permite que los vehículos puedan girar de forma ordenada, teniendo menos oportunidades de tener un alcance lateral con un vehículo.

Me parece importante establecer el caso del aparcamiento en el lado izquierdo de vehículos motorizados en la zona de estacionamiento regulado. Entre el carril bici y el estacionamiento se ha guardado un pequeño refugio continuo – establecido a nivel de asfalto – el cual divide el espacio destinado para el ciclista y el vehículo. Es de agradecer que se haya establecido una serie de pasos de cebra para que los usuarios puedan cruzar de un lado a otro – aunque muchos peatones establecen un cruce indebido para ahorrarse tiempo – estableciendo una fluidez peatonal.

Imagen del área peatonal incrustada entre el carril bici y la zona de estacionamiento regulado. Fotografía del autor.

Aunque, en mi opinión creo que debería existir una pequeña elevación continua en la línea de final de aparcamiento y principio de paso peatonal, para evitar que los vehículos obstruyan dicho paso y tengan una referencia para estacionar correctamente su vehículo. La anchura de los aparcamientos es adecuada para efectuar la maniobra, pero creo que un refuerzo para denotar el tope establecido, ayudaría a delimitar el espacio entre ambas zonas.

Conclusiones del autor.

Para finalizar dicho comentario sobre este carril bici de Santa Engracia, he de decir que el planteamiento es bastante interesante para estas grandes arterias con gran volumen de tráfico.  Por otro lado, la eximición de obligatoriedad de utilizar dicho carril es un beneficio para los ciclistas, ya que pueden utilizar la calzada para poder circular y llegar a su destino. Por otro lado, he podido comprobar el uso continuo de este carril en ambos sentidos, siendo para mi gusto satisfactorio. No se trata del típico carril perdido en medio de una calle y sin posibilidad de girar, a no ser que te introduzcas por zonas ajardinadas, siendo un nuevo sistema que personalmente me gusta para poder circular. Todo de forma correcta y con accesos a los distintos transportes, para mejorar la intermodalidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: