El pasado martes, 17 de octubre, el Ayuntamiento de Madrid presentó el nuevo plan de ampliación de la red de estaciones BiciMad a otros puntos de la capital. Esta ampliación de la red – establecida dentro del Plan A de Calidad del Aire – contará con 42 nuevas estaciones, dos de ellas se establecerán fuera del perímetro de la autopista M-30.
Para entender un poco acerca de esta ampliación, es necesario acercarse a consultar el dossier que la Empresa Municipal de Transportes de Madrid ha elaborado sobre el uso y la evolución del servicio BiciMad. Los usuarios encuestados establecen que es adecuada una movilidad ciclista en la capital es acertada y sobre todo por parte de la población más envejecida de Madrid (de 51 a 65 años), seguida por la población de mediana edad (de 31 a 40 años).
Es destacable que la mayor parte de los encuestados que estén a favor de una movilidad ciclista sean personas trabajadoras y estudiantes. Esto es significativo, debido a que el 40% de los usuarios tienen entre 30 y 40 años y el 25% tiene entre 20 y 30 años. En cómputos generales, el estudio establece que 80% de los usuarios de BiciMad tiene entre 15 y 45 años.
Aunque la ampliación de BiciMad se haga hacia el exterior de la almendra central, son los puntos más céntricos (Sol, Cortes, Justicia, Recoletos y Jerónimos) son los que más volumen de usuarios que introducen o obtienen sus bicicletas. Pero son puntos del exterior los que obtienen un mayor préstamo de bicicletas. Esto se relaciona con el tiempo de viajes que los usuarios hacen, los cuales rondan de 6 a 10 minutos (37%) y 11 a 20 minutos (42%). Como se aprecia, viajes que son de muy corto recorrido.
Al mismo tiempo, la concejala de Movilidad y Medio Ambiente, Inés Sabanés; apunto que se establecerá un aumento de bicicletas en las estaciones. Estas bases tienen la misión de diversificar el transporte público en los distintos nodos de transporte, qué la almendra central tenga un efecto barrera en la salida de las estaciones de BiciMad e intensificar la presencia de bicis en las estaciones.
Las graficas y tendencias de usuarios, marcan que el aumento de socios de este servicio de transportes ha sido paulatino, superando incluso a los usos de otros años del servicio de préstamo de bicis. Pero aunque esta ampliación de bases es una gran medida, tiene todavía sus deficiencias en cuanto a la situación de bases.
Las zonas con bases dispersdadas. Un problema de este plan.
Es cierto que muchas zonas reciben nuevas bases, tal es el caso del distrito de Arganzuela con 11 nuevas bases que se prevén construir. Pero sí nos fijamos en el caso de este distrito, se observa que existen numerosas zonas con un gran espacio sin ninguna base. En el caso de usuarios que se muevan por el mismo distrito, podemos ver que la base numero 6 – previsible en la calle Retama – tiene la base más cercana en la calle Bustamante o en su caso en la plaza de Legazpi. Otro caso del mismo distrito, podemos escogerlo sí el usuario quiere bordear la zona de Madrid-Rio. El usuario no encontrará una base hasta las inmediaciones de Príncipe Pío. En este punto debemos pensar sí entre Pirámides y Príncipe Pío, es necesario colocar una nueva base en ese punto o bien debemos subsistir sin él.
Más llamativo me parece el caso de Plaza de Castilla. Las nuevas bases se encontrarán en la zona del intercambiador de transportes y se emergen por la calle de Bravo Murillo. Pero en este nuevo plan, no se incluye el arco de la zona de Duque de Pastrana y Pío XII. Un arco que aunque dispone de una línea de Metro, puede servir de alternativa a muchos usuarios y que además dispone de zonas de ciclocarril compartido.
También el caso de la no disposición de bases en la Ciudad Universitaria es importante. Los estudios propios de la EMT de Madrid, demuestran que los estudiantes son un colectivo con un uso de BiciMad importante. Este podría haber sido el momento de dotar a una zona con mayor movilidad estudiantil, de un servicio de bicicletas como es BiciMad. Es cierto, que desde el consistorio adelantaron que se pondría en un futuro; pero el momento debería haberse incluido ahora.
Creo que la ampliación de bases, es un acierto. Madrid no es una ciudad complicada para moverse en bici – más bien complicada es la convivencia entre todos – y debemos apoyar el uso de este transporte. El establecimiento de tres bases fuera de la M-30 es un indicativo de que es posible una ampliación fuera de la almendra central. Pero creo que el Ayuntamiento debería apostar por reducir esos huecos existentes en muchas zonas, a la vez que se amplía el servicio hacia las zonas externas. La movilidad es importante y mucho más la posibilidad de intermodalidad entre transportes.
Aunque en todos los distritos de la ciudad de Madrid existen unas críticas sobre una movilidad, las posiciones a favor son bastante fuertes en algunos distritos, tales como Usera (con un 93% a favor), y Vicálcaro y Puente de Vallecas (con un 94% a favor). Estos distritos estan en las afueras de la M-30 donde el salto de BiciMad puede ser bastante importante en cuanto a su uso y en la movilidad interna. El salto fuera de la M-30 y con horizonte puesto en más allá de la M-40 debemos tenerlo en nuestras mentes. Prueba de ello, es el Anillo Ciclista de Madrid y que es un nodo de transporte ciclable para bordear la ciudad de forma sencilla.
- Imagen de las distintas posiciones de las nuevas bases de BiciMad.
Deja una respuesta