Imagen de uno de los andenes de la estación de Vicálvaro. Fotografía del autor.
Desde el pasado lunes, 5 de noviembre de 2018, la red de Renfe Cercanías Madrid ha sido objeto de mejoras internas, intentando eliminar esos problemas que sus usuarios tienen cada día. Por un lado, Renfe cercanías ha dispuesto de nuevos servicios de transporte en algunas líneas que soportan una gran demanda, evitando así las grandes aglomeraciones en estaciones y una mayor calidad del servicio. Por otro lado, Renfe ha diseñado un nuevo esquema ferroviario que sea más sencillo su lectura y que permita al nuevo usuario una mejor compresión del mapa ferroviario. Ante ello, comentaremos estos nuevos cambios de forma ordenada.
Mejoras producidas en los horarios de las líneas.

El foco de atención de estas mejoras se ha establecido en tres zonas con una alta demanda de pasajeros de nuestra red ferroviaria. Uno de ellos ha sido la línea C-5 (Móstoles-El Soto – Atocha – Fuenlabrada/Humanes), líneas que por las mañanas trasladan a muchas personas desde los municipios del sur/suroeste de la Comunidad Madrid al centro y que debido a su estructura de ciudades dormitorio, presentan una gran demanda a primeras horas de la mañana. Es por ello, que se ha establecido la reducción de las esperas desde las 06:40 y las 08:40 con una cadencia de 4 minutos, frente a los anteriores 5 minutos de espera. Con ello lo que se produce es que con los mismos trenes en circulación se puedan establecer una mejora de la capacidad de la línea, ya que la línea C-5 permite que el intervalo de espera sea mínimo entre trenes con la seguridad que ofrece el sistema LZB, instalado únicamente en esta línea.
La otra mejora se ha producido en el denominado “Corredor del Henares” en el tramo de las estaciones comprendidas entre Madrid-Chamartín/Atocha – Alcalá de Henares/Guadalajara; servidas gracias a las líneas C-2, C-7 y C-8 de Cercanías Madrid. Este tramo se ha pensado establecer 25 nuevos servicios, repartidos en los intervalos de 07:00 a 09:00; de 13:00 a 15:30 y de 18:30 a 20:30 horas. Por último, desde Cercanías Madrid han eliminado la zona C-7 en su servicio por el Pasillo Verde Ferroviario y ha establecido un servicio de 15 minutos en el tramo Príncipe Pío – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Aeropuerto T4. Con ello, apuestan desde la operadora ferroviaria, se produce una regularidad en la línea de transporte y con ello se puede conseguir una equiparación de la carga del transporte, ya que anteriormente la carga era altérnate sus pasos por las estaciones produciéndose servicios de trenes muy cargados y luego trenes pocos cargados.
Nuevo mapa ferroviario de Cercanías Madrid.
Otro de los cambios más visibles es un nuevo formato del plano de Cercanías Madrid, un plano que intenta conseguir una mejor orientación del pasajero y de los distintos problemas que en anteriores planos ocurría. Lo primero que llama la atención al pasajero es que el trazado de sus líneas es mucho más fino que sus antecesores, nuevos colores son visibles en el plano y aparecen nuevos símbolos de transbordo entre estaciones y de cabecera de línea. Por un lado, los antiguos espacios de correspondencia han cambiado a un estilo parecido al de Metro con rectángulos redondeados, indicando lugar de correspondencia con varias líneas y círculos en las estaciones con una sola línea pasante. En las cabeceras, Cercanías ha optado por establecer unos rectángulos donde está inserto uno o varios círculos, dependiendo del número de líneas que efectúen parada, eliminando los rectángulos monocolor o bicolor en caso de los compartidos con varias líneas.

Esto cambia bastante, debido a que Renfe en la división de Cercanías siempre ha confiado en los cuadrados para ello desde sus inicios, siendo en principio de una nueva idea para Cercanías, tal y como Metro de Madrid desarrolló en el pasado con la incorporación del diseño RaRo. A parte del diseño, el cual es muy interesante y se podría hablar de ello, sin embargo hay otros cambios mucho más evidentes en el nuevo mapa para el usuario cotidiano del servicio y que me parece necesario detallar, de forma ordenada, estos nuevos cambios que se han sucedido.
- Aparición de nuevas líneas de transporte. Caso del CIVIS (Chamartín – Guadalajara) y de la C-3a
En el plano nuevo se establece dos nuevas líneas reflejadas uno de color blanco y con borde negro, y otra línea con un rosa claro; líneas que a muchos pasajeros no les sonará de los planos antiguos. La línea blanca y de borde negro, tiene la inscripción interna de CIVIS Guadalajara-Chamartín, servicio que ofrece Cercanías Madrid, de forma muy puntual, y que une Madrid-Chamartín con Guadalajara efectuando anteriormente parada en Fuente de la Mora, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, Alcalá de Henares-Universidad – solamente un servicio al día –, Azuqueca de Henares. Anteriormente, este servicio estaba integrado en la línea C-2 (Guadalajara-Chamartín) aunque mantenía la línea un fondo blanco con reborde verde desde San Fernando de Henares a Chamartín. Esto simplifica las cosas para el usuario, sin embargo no se dispone de línea que establezca este servicio, ya que concretamente es un servicio integrado en la línea C-2.
Una nueva línea aparece en nuestro mapa y es la línea C-3a. Esta línea anteriormente existía en nuestra red de transportes, ya que era la antigua línea de la Warner (Pinto – San Martín de la Vega). Esta línea fue clausurada como comentamos en un artículo nuestro. Ahora, Cercanías Madrid ha recuperado esta nueva denominación y lo ha integrado en la antigua línea C-3. De esta forma, tenemos una línea C-3 cuyo trazado es: Aranjuez – Sol – Madrid-Chamartín, y una línea C-3a formada por el trayecto Aranjuez – Sol – Madrid-Chamartín – Villalba – El Escorial. Para muchos usuarios, se simplifica el trazado al dividir los trenes que tienen como cabecera Chamartín y los que lo tienen en El Escorial, pero a fin de cuentas, es la misma línea de transporte.
- La división de las líneas C-2 y C-8. Una línea unida desde el principio.
Desde el principio del funcionamiento de Cercanías Madrid, las líneas C-2 (Guadalajara – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín) y C-8 (Guadalajara – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Cercedilla) eran servicios que eran representados con el mismo color y establecían una continuidad en ambas líneas. Esto es debido a que muchos trenes de parten desde la estación de Guadalajara y llegan a Madrid-Chamartín por vía Recoletos. En Madrid-Chamartín algunos trenes tienen esta estación como final de línea – los servicios C-2 – y luego hay otros trenes que continúan más allá de Madrid-Chamartín y terminan en la estación de Cercedilla – los servicios de la C-8.
De esta forma está explicado, es muy sencillo para el usuario ya que puede entender que haya trenes en una misma línea de transportes y tengan distintas cabeceras de línea. Mientras, Cercanías Madrid complicaba las cosas dividiendo la línea C-2 en (Guadalajara – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín) y C-8 (Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Cercedilla). Claramente es una confusión para todos, ya que el servicio para Cercanías Madrid cambiaba internamente, mientras que para el usuario todo es más sencillo. Para evitar confusiones, Cercanías Madrid ha establecido la separación de ambas líneas, siendo la C-2 la establecida con el típico verde oscuro para Guadalajara – Madrid-Chamartín, y ahora la línea C-8 tiene un color grisáceo haciendo los servicios Guadalajara – Madrid-Chamartín – Cercedilla. Los servicios siguen con igual recorrido, salvo que ahora se ha dividido para facilitar su lectura y la implicación de Renfe por racionalizar mejor los servicios.
- La separación en Príncipe Pío de la línea C-7 y su unión con la C-1.
La historia de la línea C-7 (Alcalá de Henares – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Las Rozas – Príncipe Pío – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Fuente de la Mora) es bastante complicada ya que la línea C-7 ha tenido múltiples ampliaciones a lo largo del tiempo. La primigenia linea C-7 se estableció el 10 de diciembre de 1988, estableciendo el recorrido de Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Las Rozas y Príncipe Pío. Un año más tarde, este servicio fue ampliado hacia Vicálvaro, estación cabecera durante mucho tiempo. Posteriormente, con la inauguración de Pasillo Verde Ferroviario y las sucesivas ampliaciones de Cercanías Madrid – con cabecera de línea en Tres Cantos y fija en Alcalá de Henares – se finalizó con el cambiante recorrido de esta línea de transportes.
Desde Cercanías Madrid y como mejora de la compresión del usuario se creó la línea C-7a (Alcalá de Henares – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Las Rozas – Príncipe Pío) y C-7b (Príncipe Pío – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Tres Cantos). Con la anterior ordenación de las líneas, se eliminó las nomenclaturas C-7a y C-7b, dejando todo el trayecto como C-7. Todo ello, crea una confusión ya que, tanto en megafonía como en los planos y esquemas de los trenes, complican su funcionamiento.
Lo que se ha establecido ahora es volver al origen de la línea C-7 para que esté establecida en el tramo primigenio (Alcalá de Henares – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Las Rozas – Príncipe Pío), siendo cabecera de esta línea. En la estación de Príncipe Pío, se ha decidido unirse con la línea C-1 (Príncipe Pío – Madrid-Atocha – Recoletos – Madrid-Chamartín – Aeropuerto T4), haciendo más sencillo la comprensión de las líneas de transportes. En sí, los usuarios que vayan a Príncipe Pío verán dos cosas: uno que los trenes tienen como cabecera Príncipe Pío tanto como para la línea C-1 como para la línea C-7, y al mismo tiempo verán como los trenes de la línea C-7 se unirán con la línea C-1 sin necesidad de hacer transbordo en Príncipe Pío. En este punto, los servicios serán directos desde Aravaca a Atocha sin necesidad de cambiar de tren, a pesar de que son dos líneas representadas y con distintas propiedades. Es el mismo caso que los servicios de la C-2 y C-8 han establecido a lo largo del tiempo.
- Aparición de nuevas estaciones en el mapa: más allá de El Escorial.
Una de las propuestas que los ayuntamientos de Zarzalejo, Robledo de Chavela y Santa María de la Alameda, para Cercanías Madrid, es que sus municipios apareciesen en los planos de la red ferroviaria, ya que dichas estaciones disponen de servicios de Media Distancia que aceptan el uso del Abono Transporte de la Comunidad de Madrid para poder llegar en tren sin problemas a El Escorial y transbordar a un tren de Cercanías Madrid. Con el nuevo plano esquemático, dichas localidades aparecen servidas en la línea C-3a (Aranjuez – Sol – Madrid-Chamartín – Villalba – El Escorial – Sta. María de la Alameda). Aunque aparezca en ese color, simplemente corresponden a los servicios de Media Distancia que ofrecen el trayecto desde Ávila a El Escorial y establecen parada en estos puntos. El problema es que estos servicios en sí no son parte de Cercanías Madrid, llevan unidades de cercanías Madrid pero realizan servicios como si fuesen una línea de Media Distancia de Renfe Operadora. No debemos caer en la idea de que Cercanías llega hasta esos puntos, no, llega un Media Distancia con paradas intermedias. Es por ello, que puede confundir al usuario de Cercanías esta ampliación.
- Los problemas que se siguen manteniendo.
Uno de los problemas con el que Renfe Cercanías Madrid siempre tiene un problema es con los pictogramas de sus planos de los aparcamientos, los cuales no saben sí son de pago o sí bien son de forma gratuita, tal y como establece los planos editados por Metro de Madrid y que los diferencia bastante correcto el uso público o de gestión privada de estos espacios para los vehículos. Otro de los casos de los pictogramas que siguen aparecer, y que me parece importante, es el pictograma de Intercambiador de Autobuses. Para Cercanías Madrid, Méndez Álvaro es el único punto donde solo existe una estación de autobuses que tiene conexión con Cercanías. Esta parte es correcta, ya que Méndez Álvaro es la entrada ferroviaria a la Estación Sur de Autobuses y que además conforma parte de la red de Intercambiadores de Transporte de la Comunidad de Madrid.
Sin embargo, Cercanías Madrid ofrece parada en Príncipe Pío, punto donde ofrecen salida autobuses del Suroeste de algunas empresas, e incluso para en Aluche, punto importante de llegada de autobuses de diversas empresas de transporte en la Comunidad de Madrid. Hay otras paradas como Chamartín o Aeropuerto T4, que son centros donde existen servicios de transporte por carretera que parten desde estas estaciones y se dirigen a distintos puntos de la Comunidad de Madrid. Son pequeños puntos que en sí no parecen tener importancia y que servirían de ayuda a muchos viajeros que viajan en su red ferroviaria de la Comunidad de Madrid y parte de Castilla La Mancha.
Deja una respuesta