MADRID 360: un plan que aspira a ser igual al Plan A de Calidad del Aire.

En la mañana de hoy, el Ayuntamiento de Madrid ha presentado el avance de la nueva Estrategia de Sostenibilidad Ambiental MADRID 360. Un nuevo plan ambiental, que el ejecutivo local quiere instaurar en los próximos meses en la ciudad de Madrid y que propone una serie de alternativas al antiguo Plan A de Calidad del Aire del periodo 2017-2019. Es por ello, que nos gustaría realizar un pequeño artículo sobre la comparativa entre ambos planes ambientales.

El interior del nuevo plan MADRID 360.

El nuevo plan MADRID 360 intenta ser un avance en la mejora de la calidad del aire de la ciudad. El actual ejecutivo del Ayuntamiento de Madrid apuesta por este proyecto e intente ser más beneficioso que los anteriores planes y estrategias de calidad del aire para los periodos 2011-2015 y 2015-2019. Para la administración local, el antiguo plan A de Calidad del Aire no ha disminuido la contaminación de la ciudad, estableciendo este plan con otras medidas y de rápida acción para reducir la contaminación. El Ayuntamiento de la capital argumenta basándose en la premisa de que a pesar de la reducción del tráfico en la ciudad, la calidad del aire ha empeorado.

La curiosidad de este nuevo plan MADRID 360 es que el plan se apoya en la mejora de las tecnologías, siendo las nuevas aplicaciones de MaaS (Mobility as a Service) la que impulse el nuevo modelo de transporte público y con ello, que el usuario establezca la intermodalidad entre transportes para acceder a todos los puntos de la ciudad. Asimismo, el nuevo plan intenta que el usuario de la capital pueda iniciar su viaje de forma más sostenible y con nuevas rutas que permitan a este usuario hacerlo más sencillo. Un planteamiento que tiene su razón de ser, ya que sin este principio la movilidad sostenible no tiene planteamiento ninguno.

La política de MADRID 360 se articula bajo distintos pilares, los cuales se desarrollan en distintos ámbitos de la movilidad sostenible. Lo destacado de este plan es la aportación de ayudas a la renovación de la flota urbana de Madrid, repercutiendo en un mayor dinamismo económico y solucionando los distintos problemas que el tráfico tiene en nuestras calles. Un planteamiento que puede resultar viable a corto plazo, pero que dispone de varios problemas a muy largo plazo, como observaremos. Para que el plan MADRID 360 sea un existo, el Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid establece tres áreas importantes: ciudad, movilidad y administración.

En el área de ciudad, el Ayuntamiento de Madrid sigue estableciendo como objeto prioritario la eliminación de las calderas de carbón y reducir el porcentaje de las calderas de gasóleo. Si miramos el Plan A de Calidad del Aire, los datos de las calderas de carbón en 2014 solamente representaban el 1.1% de la energía empleada en la ciudad de Madrid. Mientras, el gas natural era usado por el 35.8% de los hogares de la ciudad de Madrid. Energías que son pequeñas en comparación con la electricidad (52.06%). Cierto es, que el nuevo modelo de ciudad debe ser mucho más sostenible, pero no se puede achacar que el problema de la gran contaminación sea por parte de unas calderas. El Plan A de Calidad del Aire establecía la eliminación de este tipo de calderas en 2020, mientras que MADRID 360 lo amplía dos años más, hasta 2022. Ambos planes, MADRID 360 y el Plan A de Calidad del Aire, apuestan por la renovación de las viviendas y de comercios para que sean más eficientes energéticamente y reducir el consumo en toda la ciudad. La planta de Valdemingómez también es objeto de tratamiento en los planes de calidad del aire, siendo en MADRID 360 ampliado el tratamiento de biogás, objetivo que el Plan A tuvo también la idea de ampliar la capacidad energética.

La movilidad es de vital importancia para todos los habitantes. MADRID 360 establece una serie de propuestas para ofrecer una mejor intermodalidad entre los transportes públicos. Por un lado, el nuevo plan establece la optimización de los tiempos de transbordos entre transportes, algo que es difícil de calcular en muchos casos sobre todo en los transportes por superficie. Sin embargo, los aparcamientos siguen siendo un tema muy importante. MADRID 360 ofrece la posibilidad de disponer de aparcamientos disuasorios gratuitos en la ciudad, conectados con otros modos compartidos de transporte y la posibilidad de utilizar los aparcamientos de centros comerciales para la disuasión de vehículos.  El Plan A establecía un pequeño canon por uso, previsiblemente para evitar las ocupaciones masivas de vehículos que no utilizan dichos espacios para aparcar sus respectivos vehículos. Por otro lado, desconocemos si MADRID 360 promoverá los aparcamientos que acordaron entre el Consorcio Regional de Transportes y el Ayuntamiento.  Datos que nos interesaría conocer para valorar las propuestas del Ayuntamiento.

MADRID 360 y MadridCentral. Dos planes que lamentablemente no conviven.

Con la llegada del Plan A de Calidad del Aire, Madrid tendría el Área Central Cero Emisiones, también llamado MadridCentral. Un área que aunaba las antiguas Área de Prioridad Residencial de Cortes, Embajadores y Opera, y que ampliaba su espacio para establecer una nueva área restringida. Esta área de bajas emisiones disponía de varios elementos de importancia, como puede ser la restricción del tráfico, nuevas zonas de reparto modal y de distribución de las mercancías, aparcamientos de uso vecinal y no tanto de rotación, sustitución de las plazas azules de la zona SER por zonas verdes de uso residencial, o la inclusión de aparcamientos de bicicletas.  Un área que disponía de grandes ventajas para la movilidad en el centro y que desde el actual Ayuntamiento de Madrid no han valorado correctamente.

El nuevo plan de MADRID 360 flexibiliza a los conductores, pero mantiene parcialmente las estructuras de MadridCentral. Como muchos sabemos, los vehículos catalogados como B y C por el distintivo ambiental de la DGT solamente se podían entrar a MadridCentral cuando lo dejásemos en un aparcamiento dentro del área de influencia o mediante un pase especial o autorización que procediese de vecinos y comerciantes. MADRID 360 permitirá el paso de los vehículos C en el interior de MadridCentral, mientras exista 2 o más personas en su interior. Un problema bastante importante, ya que muchas personas preferirán moverse por el área de MadridCentral con su vehículo e influirá el cambio de vehículo por uno que este catalogado como C para acceder. Aunque los vehículos ECO y 0 emisiones son muy pocos en la actualidad, la conversión de muchos vehículos puede ocasionar un mayor volumen de tráfico por las calles del centro.

Positivamente valoramos que MADRID 360 establezca un límite de edad a los vehículos que no dispongan de etiqueta ambiental. En 2025 se establece la fecha tope para renovar el vehículo que no disponga de etiqueta. Imaginamos que los vehículos catalogados como históricos dispondrán de una legislación oportuna para su circulación, parte que a veces se nos olvida a la hora de la catalogación de los vehículos del parque móvil. Lo que no compartimos, es que solamente estas medidas sean para los no residentes, cuando el Plan A también hablaba de las restricciones a los vehículos industriales, parte que no se articula en MADRID 360 para la zona SER ni en el interior de MadridCentral.

La implantación de puntos de recarga es un aliciente para el cambio de un vehículo de tracción mecánica por uno que sea eléctrico o que disponga de sistema de recarga de baterías. A pesar de que esta idea es muy promovida por los distintos gobiernos, no debemos de dejar de pensar que tenemos un vehículo ocupando un espacio que debe ser dedicado al peatón. La ocupación de las calles debe ser prioritaria para otros colectivos que lo necesitan. La importancia de los medios de transporte compartidos reside en implantar la tecnología que nos permite MaaS (Mobility as a Service) nos permite conectarnos mejor entre los transportes y lograr que la intermodalidad sea más rápida. Idea que la propia Empresa Municipal de Transportes de Madrid está trabajando desde hace tiempo y que esperamos que los resultados en las nuevas aplicaciones móviles sean visibles con prontitud.

La movilidad en MADRID 360. ¿Ambicioso o plan de poco alcance?

MADRID 360 presentó su plan estrella que es la peatonalización de la Puerta del Sol, un plan que sorprende para la movilidad peatonal de la ciudad. Sin embargo, esta idea choca con la práctica del Ayuntamiento de Madrid de ampliar el espacio existente en muchas calles del centro de Madrid para la creación de aparcamientos de bicicletas, carga y descarga o ampliación de las zonas del SER. Un plan que nos parece incompatible en muchas calles del centro y que observaremos detenidamente en algunos puntos.

Sin embargo, una de las medidas que nos parece interesante es crear aparcamientos para bicicletas y vehículos de movilidad peatonal. No es nada raro ver en muchas calles de Madrid el estacionamiento de vehículos en mitad de las aceras, ocasionando problemas a numerosas personas. La centralización de espacios para el anclaje y desanclaje de estos vehículos, es importante e incluso para ofrecer un pequeño espacio para cambiar de transporte según lo necesitemos. Sin embargo, la idea que debemos tener es la de la construcción de elementos que sean sencillos pero que guarden una seguridad ante robos o desperfectos.

MADRID 360 presenta renovar el Plan Director de Movilidad Ciclista, plan que el Plan A de Calidad del Aire incluía su renovación y que establecía los planes de ciclocarriles y carril bicis por las calles. Aunque la disputa sigue existiendo entre cual es el mejor plan de vertebración de las bicicletas, no podemos dejar de incentivar el uso de este medio de transporte de las múltiples maneras existentes. La bicicleta es un medio que cada vez más tiene nuevos usuarios y la expansión de la bicicleta municipal con BiciMad, es un gran aliado para promover este transporte como medio para moverse.

Por último, llegamos a la movilidad con la EMT de Madrid. El Ayuntamiento de Madrid desea impulsar la creación de un nuevo esquema de líneas y valorar si es eficaz o no el sistema urbano de transporte. Labor que debe realizar el Consorcio Regional de Transportes de Madrid en base a los pequeños datos estadísticos que debe elaborar para cada línea de transportes. Cada año, vemos que muchas de estas aplicaciones tanto en el Plan A de Calidad del Aire como en este plan MADRID 360 se quedan olvidados en un cajón sin posibilidad de salir adelante. En este punto, nos mantenemos en una situación neutral ya que el avance de las nuevas tecnologías en el sector de los autobuses aun no ha avanzado tan rápido. Asimismo, la incorporación de nuevos carriles bus o la creación de BRT (Bus Transit Rapid) no se han materializado aun en la ciudad de Madrid, o si se ha logrado hacer, ha sido muy lento. Optimizar alguna línea se ha logrado y se han puesto nuevas líneas para moverse desde varios distritos a otros circunvalando Madrid, pero todavía existen numerosas deficiencias y se sigue apostando por una movilidad urbana de líneas de grandes distancias.

Conclusiones del autor.

Desde nuestra opinión, el Plan A de Calidad del Aire de 2017 es mucho más completo que el nuevo plan MADRID 360.  Las distintas aportaciones que realiza el plan anterior ofrecen una mejor posición de datos y valores objetivos sobre el medio ambiente de la ciudad de Madrid. MADRID 360 solamente se centra en una serie de políticas que intentan reducir el problema ambiental, pero no ofrece las explicaciones tan extensas que el Plan A de Calidad del Aire de 2017 dispone, tanto en base a los estudios como en una base legislativa relacionada con la contaminación.

No podemos establecer un plan de calidad del aire que sea poco profundo para una ciudad de la que dependen numerosos habitantes, tanto propios de la ciudad como de ciudades metropolitanas. Asimismo, tampoco podemos dejar de elaborar planes que argumenten la implantación de estas medidas. El Plan A establece en su final una aproximación a los datos que se esperaban en un horizonte 2020 con las medidas establecidas, argumentando que la reducción de la contaminación pasa por un nuevo modelo para la ciudad de Madrid. Un modelo donde la energía eléctrica fuse el motor del impulso para moverse y que la reducción de la contaminación se ofrecería con la política de reducir la dependencia del vehículo privado para moverse.

Estamos a favor de algunas medidas que MADRID 360 nos ofrecen, pero creemos que se debe introducir más datos y planes que se van a realizar. No podemos caer en muchas generalidades, ya que nos pueden llevar o bien a una confusión o bien que no se haga por disponer de un ámbito general. Durante los próximos meses, valoraremos la impronta de este nuevo plan en la ciudad de Madrid, un plan que esperamos que se siga ampliando y sea más contundente en algunos aspectos. La calidad del aire y la movilidad son partes inherentes de las grandes urbes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: