En el anterior artículo, únicamente nos centramos en la infraestructura de la red de Cercanías Madrid, en este nuevo artículo, nos centraremos en dar cuenta de las estaciones, material móvil y aparcamientos de Cercanías Madrid, los cuales van a recibir ayudas para sus mejoras y actualización a unos tiempos modernos, cuyas instalaciones necesitan de nuevas tecnologías y actualizaciones para su funcionamiento. Igualmente, haremos una valoración de las previsiones que Fomento tiene para la red ferroviaria matritense.
El parque móvil de Renfe Cercanías Madrid. Un programa de renovación y actualización.

La red de Cercanías Madrid tiene un parque móvil ferroviario compuesto por 277 trenes, de los cuales se dividen en: 5 trenes de la serie 442 (destinados a la C-9), 126 trenes de la serie 446, 2 trenes de la serie 447, 32 trenes de la serie 450 (conocidos como buques y son de dos pisos) y 112 trenes de la serie 465 (o CIVIA).
Dentro de los servicios que se disponen en la red de Cercanías Renfe, la línea C-4 (Parla –Madrid-Atocha – Alcobendas/San Sebastián de los Reyes – Colmenar Viejo) presenta el mayor índice de viajes ofertados, siendo un 25% de las plazas diarias. Le siguen la línea C-5 (Mostoles-El Soto – Fuenlabrada/Humanes) con un 19% de las plazas; la línea C-2 (Madrid-Chamartín – Recoletos – Alcalá de Henares – Guadalajara) con un 14% de las plazas; y la línea C-10 (Aeropuerto T4 – Madrid-Chamartín – Recoletos – Príncipe Pío – Villalba de Guadarrama) con un 13% de las plazas respectivamente.
Las averías en el material ferroviario de cercanías Madrid suponen un 71,6% de las averías totales de la red. Sus averías más comunes son las acaecidas en la tracción, puertas de acceso, pantógrafo y avería de circuito neumático y compresor. De todo el material rodante, las averías destacan en la serie 446 con un 53% de averías y una incidencia cada 30 días, le precede la serie 465 con un 33% de las averías, con averías cada 53 días y finalmente la serie 450 con un 14% de averías totales y con incidencias cada 23 días.
Diagnostico del los problemas del parque móvil.

Ante estos problemas, el Ministerio de Fomento ha creado un plan destinado a los servicios de material ferroviario con un importe destinado de 324 millones de euros para el periodo 2018-2025. Dentro de esta inversión, se establecerán los siguientes montantes, el 25% corresponde a inversión a corto plazo (2018-2019), el 35% a medio plazo (2020-2022) y el 40% restante corresponde a inversión a largo plazo (2023-2025).
- Plan de fiabilidad.
La primera de las medidas que se realizarán es una mejora integra del material ferroviario actual dotando de mejoras que garanticen la circulación y eviten los numerosos problemas existentes, presentando las siguientes actuaciones.
La serie 465 (CIVIA) poseen problemas en las puertas, los motores de tracción, el compresor y el Sistema de Información al Viajero (SIV). Los trenes serie 450 poseen sus principales averías en las puertas, los convertidores de tracción y de auxiliares, y el compresor. En las puertas se ha instalado un prototipo con elementos de mejora que se va a extender a toda la serie y también se van a sustituir los pulsadores mecánicos por eléctricos. La principal causa de averías en los trenes serie 447 son las puertas, sobre laque se está desarrollando un plan de acción. Por último, la serie 442 presenta un problema de obsolescencia en todos sus mecanismos, cuya solución pasa por la sustitución de este material por uno nuevo.
Las averías en los trenes serie 446 son las puertas, los motores de tracción y el convertidor auxiliar. En las puertas se han instalado nuevas mejoran la calidad del servicio y previenen las averías. Se adquirirán 20 motores de tracción como piezas de parque y además, en el 30% del parque de motores, se recuperará el aislamiento necesario para evitar incidencias. En el convertidor de servicios auxiliares se está realizando un prototipo de actuación en 10 unidades para mejorar su comportamiento en general. De igual modo, las obras de mejora del interior de la serie 446 seguirán hasta completar su transformación interna.
Todos los trenes se equiparan con modernas tecnologías, como la plataforma embarcada que permitirá informar al cliente desde los Centros de Gestión de cualquier incidencia que se produzca on-line, así como cualquier otra información que se considere relevante. También se instalarán en los pantógrafos laminas de grafito para mejorar la conexión entre pantógrafo-catenaria, como hemos explicado en la Parte I.
- Nuevo material rodante.
Se estima una inversión de 2.279,6 M€ en el periodo 2018-2025 (incluyendo IVA) para la adquisición de nuevo material rodante El 11% corresponde a inversión a corto plazo (2018-2019), el 37% a medio plazo (2020-2022) y el 53% restante corresponde a inversión a largo plazo (2023-2025 y resto de inversión 2026-2028).
Dentro de este plan está prevista la incorporación de 172 nuevos trenes al servicio de Cercanías de Madrid, incluyendo en su interior con mayores plazas para el viaje y permitiendo la accesibilidad del interior de estos y contando con todas las modernidades en cuanto a eficiencia energética. También se procederá a la sustitución de los actuales trenes de la serie 446, que circulan por la línea C5 (Móstoles-El Soto – Fuenlabrada – Humanes), por trenes de la serie 465 (CIVIA), debido a que son trenes accesibles, dotados de sistema de señalización LZB y conducción automática, y adaptados al diseño particular de esta línea con gran capacidad de viajeros. Por último, se renovarán también los trenes de la línea Cercedilla-Cotos, incorporando trenes de nueva generación, de mayor capacidad y mejor accesibilidad.
Actuaciones en la mejora de frecuencia de las líneas. Más servicios, pero en pocas líneas.
Gracias a esto nuevos planes de transporte para la Comunidad de Madrid, se dispone de nuevos servicios de transporte ferroviario, donde el material rodante será el protagonista para poder efectuar estas mejoras en los servicios de Cercanías Madrid.
Una de las actuaciones se efectuará en la línea C-5 (Móstoles-El Soto – Fuenlabrada – Humanes) cuya frecuencia pasará a tener, desde el inicio del servicio hasta las 9 horas, un intervalo de espera media de 4 minutos, frente a los 5 actuales. El tramo comprendido entre Madrid-Chamartín y Aeropuerto T4 pasará a tener una frecuencia de 15 minutos y se servirá con trenes en composición doble. Por último, se reforzará la oferta con seis trenes en la franja horaria punta de la mañana, realizando el recorrido Coslada – Vicálvaro – Madrid-Atocha – Madrid-Chamartín – Fuente de la Mora. Por las tardes, en horas semipuntas, también se producirá un incremento de los servicios, en el recorrido Madrid-Chamartín – Madrid-Atocha – Coslada, suponiendo un incremento de 2 trenes/hora por sentido en los tramos horarios indicados.
Las estaciones de la red de Cercanías Madrid. Planes y proyectos para ellas.
Las estaciones de la red de Cercanías Madrid son objeto también de reformas fundamental de mejorar su accesibilidad (mediante la instalación y renovación de ascensores o escaleras mecánicas, rampas de acceso, etc.), así como de modernizar y homogeneizar su imagen, y dotarlas de nuevo mobiliario, señalización de cada una de ellas e instalaciones auxiliares. Es por ello, que el nuevo plan de Cercanías Madrid incluye partidas destinadas al mantenimiento de muchas estaciones de la red – 88 estaciones en concreto – con una inversión prevista de 345.5 millones de euros.
Las partidas destinadas a estaciones de dividirán en cuatro tipologías. La primera de ellas son las remodelaciones integrales, afectando a zonas muy concretas como la imagen, estética, equipamiento, mobiliario, tecnología, accesibilidad de las estaciones y, en las que dispongan, áreas de aparcamiento. Otra de las tipologías son las remodelaciones parciales, encaminadas en mejorar algunos de los sistemas y elementos de la estación, tales como puesta en servicio de ascensores o escaleras mecánicas, actuaciones en andenes y marquesinas o actuaciones en los vestíbulos o zonas de espera. Del mismo modo, se actuará en algunas estaciones para la mejora de la accesibilidad a estas y en la mejora de la evacuación de los viajeros del recinto de la estación.

Ante estas numerosas partidas, destacan las estaciones de Atocha (con la sustitución de 60 escaleras mecánicas y siete ascensores existentes. Así como la instalación de siete nuevos ascensores panorámicos), o Méndez Álvaro, Doce de Octubre, Zarzaquemada y Puente Alcocer, con sustituciones de escaleras mecánicas, las cuales a día de hoy siguen paradas. Las estaciones de las líneas más beneficiadas son la C-2 (Madrid-Chamartín – Guadalajara), la C-5 (Móstoles-El Soto – Fuenlabrada/Humanes) y la C-9 (Cercedilla – Cotos), con actuaciones en todas las estaciones de esta línea.
- Nuevo vestíbulo de Madrid-Atocha.
El Ministerio de Fomento establecerá licitación, por 57,6 millones de euros, de la construcción de un nuevo vestíbulo en la estación de Madrid-Atocha, el cual permitirá dotar de una segunda salida principal a la estación de cercanías de Madrid-Atocha y conectará a su vez con la estación de Madrid-Puerta de Atocha (destinada al servicio de viajeros de Alta Velocidad) y con el aparcamiento de esta estación. Para que el trasvase sea haga de forma correcta entre zonas de la estación, se equipara de estos viales de elementos que garanticen una movilidad adecuada (ascensores y rampas peatonales)
Nuevas estaciones para la Comunidad de Madrid. Más servicio a los viajeros.

Nuevas estaciones para el núcleo de Cercanías Madrid fueron presentadas en este nuevo plan. Los usuarios madrileños contaremos con cuatro nuevas estaciones a incorporar a la red de Cercanías de Madrid. La inversión estimada es de 36,7 millones de euros para el periodo 2018-2025. Los planes de financiación se prevén que el 8% corresponde a inversión a corto plazo (2018-2019), el 21% a medio plazo (2020-2022) y el 71% restante corresponde a inversión a largo plazo (2023-2025 y resto de inversión 2026-2028).
Dos de las estaciones nuevas se situarán en la Vía de Contorno (tramo ferroviario desde Hortaleza (cerca de Fuente de la Mora) y San Fernando de Henares. Una de ellas supone la renovación e inauguración de la antigua estación de O´Donnell – hoy llamada Las Rejas y con un coste de 10.5 millones de euros – y la nueva construcción de una estación en las cercanías de los Recintos Feriales de Campo de las Naciones, con un coste de 6.1 millones de euros. Estas dos nuevas estaciones permitirán incrementar la utilización del transporte público por parte de usuarios que a día de hoy hacen uso del vehículo privado, debido a la poca atracción del transporte público en estas zonas.
Una de las nuevas estaciones que abrirá será el apeadero de La Tenería – con un coste de 7.96 millones de euros – situado en la localidad de Pinto y entre las estaciones de Getafe Industrial – Alicante para los nostálgicos – y Pinto. Se prevé la construcción de un edificio moderno y accesible, y compatible con una futura cuadruplicación de la infraestructura. Se estima que tendrá una media de 1.200 viajeros/día.
Para finalizar en este apartado, se construirá una nueva estación – denominada Imperial en honor a la antigua estación de mercancías de Madrid – bajo el paseo de los Melancólicos y tendrá una estructura totalmente subterránea, ya que se situará entre las actuales estaciones de Pirámides y Príncipe Pío (líneas C-1, C-7 y C-10), también conocido como Pasillo Verde Ferroviario (PVF). La nueva estacón de Imperial costará 12.1 millones de euros y una demanda potencial entre los 9.300 y 15.700 viajeros diarios.
Sistemas de aparcamiento de bicis en las estaciones: tren+bicicleta.
La Comunidad de Madrid, en base al Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid, trabajará en conjunto con Cercanías Madrid para promocionar la Intermodalidad entre la bicicleta y el transporte público; persiguiendo el mismo sistema que tiene actualmente el Consorcio Regional de Transportes y Metro de Madrid. Para ello, se estudia establecer nuevos aparca bicis en 12 estaciones de la red, siendo las elegidas Alcorcón, Aravaca, Getafe Centro, El Goloso, El Pozo, Fuencarral, Las Retamas, Móstoles, Parla, Príncipe Pío, Valdemoro y Villalba de Guadarrama.
Aparcamientos pertenecientes a la red de Cercanías: park and ride.
Los aparcamientos de las estaciones Cercanías Madrid de la Comunidad de Madrid, permiten a muchos viajeros dejar sus vehículos privados y poder combinar su trayecto con el uso del transporte público. Muchos de estos aparcamientos son utilizados por los usuarios, pero la dejadez de estos es bastante alta, presentando muchos problemas en sus accesos y mantenimiento.
Ante estos problemas de movilidad entre el vehículo y servicio ferroviario, el Ministerio de Fomento ha establecido la mejora de 24 estaciones, las cuales serán Alcalá de Henares Universidad, Cercedilla, Collado Mediano, Cuatro Vientos, El Barrial-Centro Comercial-Pozuelo, El Escorial, El Goloso, Fuencarral, Galapagar-La Navata, Getafe Sector 3, Las Matas, Las Rozas, Los Negrales, Majadahonda, Meco, Móstoles-El Soto, Pinar de Las Rozas, Pinto, Pitis, Santa Eugenia, Villalba de Guadarrama. Puerto de Navacerrada, San Yago y Las Margaritas).
Las actuaciones previstas en los aparcamientos existentes son pavimentación y asfaltados, mejora de alumbrado incorporando luminarias tipo led, mejoras en redes de agua y saneamiento, aumento de la señalización de plazas de aparcamiento y de circulación de vehículos, obras de accesibilidad e incorporación de plazas reservadas para Personas con Movilidad Reducida (PMR), dotación de sistemas de control de accesos, incorporación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, aparcabicis y otras medidas de integración modal de la bicicleta; integrándose en la política de la RedB de la Comunidad de Madrid en base al Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid.
La movilidad eléctrica y de nuevas tecnologías de combustible de los nuevos vehículos, es una de las preocupaciones que en este nuevo plan del Ministerio para la Comunidad de Madrid se establecerá a través del Área CeroCO2. La elegida será la estación de Madrid-Atocha y el sitio yacerá en el aparcamiento de la plaza del Embarcadero. En este enclave existirá la posibilidad de recargar nuestro vehículo utilizando la energía procedente del frenado regenerativo del material ferroviario (mismo sistema que posee Metro de Madrid en Sainz de Baranda) y un surtidor de Gas Natural para la recarga de los vehículos que se muevan con este combustible.
Planes y ampliaciones de futuro: infraestructuras pendientes del Ministerio.
Esta plan de 2018 presenta tres obras de importancia para la red de Cercanías Madrid, los cuales no están centrados en el centro de la capital y en sus dos túneles, sino que están dedicados a la descongestión de los servicios pasantes entre Madrid-Chamartín y Madrid-Atocha. Dos de estos planes son también compartidos por los servicios ferroviarios de mercancías y de los servicios de Media/Larga Distancia, los cuales de la misma manera se verán beneficiados de estas nuevas obras públicas. Estas obras son la cuadruplicación de la Vía de Contorno (tramo comprendido en el eje San Fernando de Henares y Fuente de la Mora), obras de mejora en el tramo Pinar de las Rozas y Las Matas y la nueva línea “Eje Transversal”. Vayamos a continuación con la explicación de cada una de ellas.
- Cuadruplicación de la Vía de Contorno.
La Vía de Contorno de Madrid pertenece al tramo desde la estación de San Fernando de Henares hasta el apeadero de Fuente de la Mora, siendo más preciso desde la antigua estación de Hortaleza; hoy punto de estacionamiento de trenes. Este tramo cuenta con dos vías para la circulación paupérrima de trenes de mercancías, de servicios CIVIS de la línea C-2 (directos de San Fernando de Henares a Madrid-Chamartín parando previamente en Fuente de la Mora) y Media/Larga Distancia, ofreciendo una decadente línea y con un tráfico muy restringido.
Debido a los datos que posee Fomento sobre esta línea de transporte, establece que los tráficos por ella presentan saturaciones, con lo que la idea de establecer dos vías paralelas a las existentes es la mejor opción para los nuevos tráficos que prevén en el Corredor del Henares. Para esta obra existen dos planes pensados desde la estación de Rejas (estación de O´Donnell en su inauguración) y el enlace con Fuente de la Mora, esperando a dar un diseño concreto para establecer en esta nueva infraestructura. Dentro de estas obras se incluyen la reapertura y acondicionamiento de la estación de Rejas (situada cerca del barrio homónimo de Madrid y del Estadio Metropolitano) y una nueva estación en las cercanías de la Feria de Madrid (Campo de las Naciones y Parque Juan Carlos I).

- Incremento de capacidad de la línea ferroviaria entre nudo de Pinar de las Rozas – Las Matas – Villalba de Guarrama*
La línea de Madrid a Irún por Hendaya, más conocida por la línea Imperial, dispone de únicamente de dos vías en todo su trayecto y presenta una circulación alta de trenes de Cercanías, Medias/Largas Distancias y servicios ferroviarios de mercancías, debido a que es el único paso existente con el norte de España. El plan presentado incluye dos fases, una primera fase de estudio entre Pinar de las Rozas y Las Matas y una posible ampliación desde la estación homónima hasta Villalba de Guadarrama.
Esta primera fase permitirá disponer desde Pinar de Las Rozas hasta pasada la parada de Las Matas, para cada sentido de circulación, de una vía específica compartida por los trenes de media/larga distancia y los Civis en sentido Villalba, segregada de las Cercanías. De esta forma el cantón en el que se comparten circulaciones de viajeros y mercancías en vía doble queda reducido a apenas 13,5 km. En la estación de Pinar de las Rozas se mantienen los saltos de carnero que existen en la actualidad para el cambio del sentido de circulación, y se plantea un nuevo esquema de vías en el que para cada sentido se dispone un andén de cercanías entre las vías procedentes de Pitis y de Príncipe Pío, y dos vías de apartado por el exterior de longitud útil 750 m, destinadas al apartado de trenes de mercancías.
Adicionalmente, se está estudiando la cuadruplicación de vía entre Galapagar-La Navata y Villalba de Guadarrama, permitiendo un ahorro de todos los trenes, gracias a una mayor velocidad en la infraestructura prevista, mejora de los escapes a las instalaciones de Talgo y un ahorro para los trenes de mercancías, estableciendo un uso de las vías para su fin.

- Nueva línea “Eje Transversal”.
El Ministerio de Fomento repite mucha de las ideas presentadas por el mismo organismo estatal en sus anteriores planes para Cercanías Madrid, los cuales muchos de ellos quedaron en el olvido. Uno de ellos fue el nuevo Eje Tranversal para la red ferroviaria de la capital. Esta nueva línea tendrá los mismos parámetros que una línea convencional (ancho ibérico, catenaria a 3.000 Vcc, andenes especiales para trenes en doble composición y una velocidad entre 80-100 km/h en el interior de Madrid.

El Eje Transversal ferroviario se plantea como una nueva infraestructura en la red de Cercanías madrileña que además de conectar el noreste (líneas C-2 y C-7 de Cercanías que circulan por el Corredor del Henares) con el suroeste metropolitano (ramas de la línea C-5 de Móstoles y Fuenlabrada), a través de la nuevas estaciones de Canillejas, Avenida de América y Alonso Martínez y la estación de Príncipe Pío. Todo ello servirá para favorecer la penetración de manera directa, y por tanto más rápida, hacia la almendra central de Madrid capital desde de los corredores con mayor población de la Comunidad de Madrid.
En su primera fase de construcción, la línea partiría desde la estación de San Fernando de Henares por la Vía de Contorno, circulando adyacente a esta hasta el nudo de Eisenhower, punto donde la nueva línea se desviaría para circular paralelo a la autovía del noreste (A-2). Al circular paralelo a este punto pararía en Canilleas, cerca de la estación de Metro y debajo del Área Intermodal. La línea seguiría la autovía hasta llegar a Avenida de América parando paralelamente a la calle María de Molina, sorteando varias líneas de Metro de Madrid y un intercambiador subterráneo de transportes.
Entrados dentro de la segunda fase, la línea desde Avenida de América hasta Alonso Martínez sortearía grandes túneles de ADIF (Recoletos, Sol y TRIII), Metro de Madrid (5, 7, 8 y 10) y viarios (María de Molina, Serrano y aparcamientos). La parada de Alonso Martínez estaría debajo de la plaza Santa Bárbara en paralelo al túnel de Sol. Desde Alonso Martínez bajaría hasta la madrileña estación de Príncipe Pío, llegando a parar en las actuales vías 1 y 2 de la madrileña estación. En un futuro, se plantea llevarla al sur de la Comunidad de Madrid desde esta estación, previsiblemente a Leganés o a Alcorcón, dependiendo de las directrices que marque el Consorcio Regional de Transportes en sus estudios.
Posibles ampliaciones de Cercanías Madrid. Unos planteamientos con gran ambición.

Algunas de las actuaciones sobre Cercanías Madrid las hemos comentado en anteriores artículos de este blog, las cuales permanecen en sus estudios, si bien, existen algunas ampliaciones las cuales me parecen interesantes comentar sobre los planteamientos elegidos por parte del ministerio de obras públicas.
- Conexión de Cercanías con Mejorada del Campo.
La conexión de Cercanías Madrid con esta población del este de la Comunidad de Madrid se haría a través de las estaciones de Vicálvaro o San Fernando de Henares, cruzando los ríos Jarama y Henares para entrar en Mejorada del Campo; mientras que otro plan establecido saldría desde San Fernando de Henares paralelo a la autopista de circunvalación M-50 hasta llegar a dicha población. La longitud de este ramal es de 8 a 10 kilómetros y su coste oscila entre los 120 y 300 millones de euros.
- Conexión de Cercanías con Villaviciosa de Odón.
La llegada a esta población es difícil debido a la infraestructura que en la actualidad tiene la línea C-5 de Cercanías Madrid en su lado más suroeste. Los planes de Fomento parten desde la estación de Las Retamas hasta esta población, otros planes enlazarían con la estación de Móstoles Central y otros planes tendrían su conexión a la red de Cercanías actual en la estación de Móstoles-El Soto. El presupuesto estimado de la actuación oscila entre 120 y 155 millones de euros
- Conexión de Cercanías con Boadilla del Monte.
Para esta nueva línea ferroviaria, se ha valorado que la mejor opción de conexión entre esta población y alguna de las líneas de Cercanías Madrid es partiendo desde el entorno de Majadahonda. Se ha estimado un coste de 423 millones de euros y tendría una longitud entre los 10 a 11 km de longitud.
- Variante por el centro urbano de Majadahonda y Las Rozas.
El propósito de esta actuación es realizar una variante de la línea actual que permita acercar el servicio de las actuales líneas C-7 y C-10 de Cercanías a los cascos urbanos de Majadahonda y Las Rozas de Madrid. La longitud de las alternativas presentadas en este proyecto oscilan entre los 5,5 y 6,6 kilómetros; sumándose otros ramales para mejorar las comunicaciones de las poblaciones y todos ellos en túnel. Se incluye en este proyecto de infraestructura dos nuevas estaciones en la variante, una en Las Rozas y otra en Majadahonda, así como la denominada Majadahonda-Intercambiador en el enlace con la vía actual de Madrid a Irún por Hendaya. El presupuesto estimado de la actuación oscila entre 488 y 526 millones de euros
Conclusiones del autor.
En este punto se ha visto que el nuevo material móvil destinado a la red de Cercanías Madrid solventará los problemas de accesibilidad de la red. A pesar de que la serie 447 en Madrid no tengamos muchas unidades – solamente 2 – el plan de actualizarlas para dotarles de un espacio para las personas con movilidad reducida (PMR) ha permitido que muchas personas puedan subirse a estos trenes. Creo que con un tren de la 446, el cual tiene menos de 30 años de vida útil, es posible intentar hacer un sistema que permita la adecuación de estos trenes a un sistema de piso bajo. De esta forma, el material que tenemos se puede aprovechar y otorgarle una vida más longeva. En el caso de la serie 442, lamentablemente, no se puede solucionar sus carencias debido a la mayor antigüedad. La línea C-9 se despedirá de una de sus mayores atractivos y casi pintorescos del panorama ferroviario.
Las actuaciones en las estaciones de Madrid son acertadas. La movilidad de muchas personas siempre empiezan una vez llegan a la estación de ferrocarril y este debe permitir la accesibilidad total de sus estaciones y servicios ferroviarios en la Comunidad de Madrid. De igual forma, he de felicitar al Ministerio de Fomento por poner enfoque en la mejora de las estaciones y apeaderos de la línea C-9 (Cercedilla – Cotos), siendo de importancia para la movilidad de curiosos, senderistas, esquiadores y vecinos de la zona. Muchas estaciones presentan carencias para su uso y con la bicicleta también. Es apropiado que Renfe y ADIF hayan pensando en una movilidad ciclista para los trayectos que normalmente se hagan sus usuarios, la intermodalidad del transporte es una parte importante de nuestros viajes y servicios.
Las cuestiones de la infraestructura pensadas para los planes 2018-2025 en algunos momentos parecen que muchas de ellas solamente quedarán en papel mojado. Las actuaciones prioritarias me parecerían la puesta en marcha de las estaciones de la Vía de Contorno, Pasillo Verde Ferroviario y La Tenería. Estaciones y apeaderos demandados por muchas personas y que ayudarían a que muchas personas a evitar el uso del vehículo privado. Creo que estos apartados son los que el Ministerio de Fomento debería actuar con mayor conciencia, dejando de lado los proyectos de cuadruplicación.
La línea de Contorno en muchos casos presenta momentos donde la circulación de trenes es baja y que pueden desarrollarse servicios alternativos fácilmente sin necesidad de instalar dos vías más para la circulación. En este apartado incluyo la duplicación del tramo Pinar de Las Rozas – Las Matas, la cual no creo conveniente ampliar, pero se podría pensar en establecer un cambio de bloqueo de la línea como se va establecer a la línea C-3. De este modo, se ahorraría tiempo y costes en comparativa con construir una nueva vía y sustituir la señalización por una que permita adelantamientos y circulaciones en ambos sentidos y en ambas vías. Un planteamiento que podría pensarse para esta línea cargada de mercancías y pasajeros.
Por último, los planes de Cercanías Madrid en muchos casos han llegado a guardarse en un cajón y no se han vuelto a ver de nuevo. Muchos de estas ampliaciones han de pensarse de mejor forma y actuar conforme a la demanda se vaya consolidando, ya que muchas de estas relaciones pensadas deben evaluarse en base a históricos anteriores y a una previsión de futuro, y de igual forma a qué competencias se enfrentan estas nuevas líneas con otros transportes de superficie y ferroviarios. El Eje Transversal puede ser una realidad en los próximos años, con el agrado siempre del binomio Comunidad y Ministerio, aunque las relaciones este-oeste son una de las carencias que Madrid ahora mismo sufre y que lastra el Pasillo Verde Ferroviario. Una ayuda a esta movilidad sería este eje para la ciudad de Madrid, sí bien, esperamos que llegue a oficiarse esta ampliación y se haga realidad.
Hay algunos aspectos que creo el ministerio debería tener en cuenta:
– El fc de Navalcarnero por lo que veo queda definitivamente en el olvido.
– No creo que fuera muy caro prolongar de Soto del Real a Miraflores, habiendo ya una vía, que no creo que fuera preciso duplicar, y habiendo una demanda creo bastante importante, no hay más que ver cómo autobuses articulados van ya en esta población bastante llenos.
– No se ha pensado en suprimir algunos apeaderos y remodelar el trazado del metro ligero a Boadilla, para hacerlo más competitivo y ahorrar en la construcción de una linea de cercanías
– Ocaña es una población que supera los 10.000 habitantes y que cuenta con una vía, además está a pocos km de Aranjuez, con lo que no sería demasiado cara la electrificación, no siendo creo necesaria una duplicación de via.
– Habría que hacer una estación lo más cercana posible a la urbanización El Quiñón que ya va llenándose de población.
Me gustaMe gusta
Buenos días Antonio M.
También me sorprendió a mi que el FC. Móstoles-Navalcarnero no se incluyese en este plan de modernización de la red de cercanías, sí bien Fomento prefiere que la Comunidad de Madrid establezca la construcción y lo impulse de nuevo, de ahí que por ejemplo en este plan de modernización no aparezcan este tramo y la variante de Torrejón de Ardoz por el centro – este ultimo creo que es mejor dejarlo como esta y no volverlo a tocar. Prolongar la línea por el Directo a Burgos no es caro, es más, la línea funciona hasta Soto del Real para trenes de mercancías y solamente habría que actualizar señalizacion y mejora de las estaciones. En este caso, estoy contigo en que muy caro no es, pero Fomento prefiere instalar un sistema de doble vía para permitir el trafico de trenes de Cercanías segregados y evitar los famosos cruces en estaciones. Sí en algún futuro se reabre el Directo a Burgos, esta duplicación vendrá bien para absorber muchos tráficos de trenes de mercancías. El Metro Ligero de Oeste (línea de Boadilla) pertenece a la Comunidad de Madrid y su concesión pertenece a la empresa ferroviaria Metros Ligeros Oeste conformada por una serie de empresas accionariados del servicio. En este caso, Fomento no tiene las competencias para mejorar el servicio de transporte.
En cuanto a las propuestas, Ocaña tiene un servicio de trenes bastante pésimo pero por otro lado dispone de varios servicios de autobuses que les acercan a Madrid y a Aranjuez mucho mas rápido que en el tren. Habría que ver la demanda que normalmente tiene esta población y observar sí es necesario establecer un servicio de Cercanías. Pensemos bien a dónde llevamos un Cercanías y el uso que tiene esta estación al día. En cuanto a Seseña, con abrir y modificar la antigua estación que tenía esta población y una buena conexión tren+autobús urbano de Seseña podría ofertarse un gran servicio de transporte para esta población, que ve incrementada su población poco a poco. Todo ello también, debe ir acordado con Castilla La Mancha y el Consorcio regional de Transportes para permitir el uso del Abono Transporte en esta reapertura de estación de tren. Son muchos números los que hay que analizar y cuadrar los distintos servicios.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Buenas, ¿Podría facilitarme los planos de la nueva estación de Cercedilla de la línea C9 de Cercanías?. Gracias.
Me gustaMe gusta
Buenos días, Julio Antonio.
Dichos planos no se los podemos facilitar ya que no disponemos de ello. Si lo desea, deberá remitir un escrito a ADIF o a Renfe Viajeros indicando que desea conocer los planos de transporte de esta nueva infraestructura de la Red de Cercanías Madrid y desde allí le indicarán si es posible o no que pueda consultarlos.
Un saludo.
Me gustaMe gusta